Después de que el Gobierno diera luz verde ayer al real decreto de oferta de empleo público de la Administración General del Estado (AGE) para el 2025, incluyendo también a las de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y las Fuerzas Armadas, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles un desglose con todas las plazas, que en total ascienden a 36.588.
Del total de puestos, 26.889 corresponden a la Administración General del Estado y 9.699 son para las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Otro dato relevante es que la mayoría de los empleos son de nueva creación, en concreto 27.697, una cifra récord. Las 8.891 restantes son de promoción interna, por lo que se reservarán a los trabajadores que ya forman parte de la Administración pública.

Plazas para abogados, arquitectos, ingenieros, veterinarios, médicos, científicos, tecnólogos, enfermeros, diplomados en meteorología, técnicos de Hacienda, administrativos forman parte de la larga lista de puestos que se incluyen en el real decreto. Se puede consultar el desglose de todas las plazas en este documento del BOE y también a través del siguiente buscador:
¿Cuántas plazas se reservarán a personas con discapacidad?
La norma aprobada ayer establece que el 10% de los empleos públicos que se ofrecerán serán para personas con discapacidad, en total 2.610 plazas, de las que 538 serán para trabajadores con discapacidad intelectual. Una medida que comenzó a aplicarse el año pasado con el objetivo, tal como explicó ayer el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, de “reforzar el derecho constitucional a la igualdad”.
¿Cuántas plazas corresponden a las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado?
Según se recoge en la norma, 3.139 empleos públicos serán para el Cuerpo Nacional de Policía, 3.713 para la Guardia Civil y 2.847 para las Fuerzas Armadas. En total se ofertan 9.699, un 11% más que en la convocatoria del año pasado. En cambio, se ofrecerán 4.576 empleos menos para la Administración General del Estado.
La oferta aprobada ayer no ha contado con el beneplácito de las organizaciones sindicales, puesto que consideran que es insuficiente y se queda un 9% por debajo de la que hubo el año pasado, cuando se superaron las 40.000 plazas. El Gobierno, no obstante, no ha llegado a ofrecer el dato del número global de plazas que se ofertarán este año, pero las organizaciones sindicales prevén que sea inferior al del 2024, si bien alertan que quedaron desiertas 5.000 vacantes.
Como se puede observar en el gráfico, en la última década la oferta pública de empleo ha ido in crescendo. En relación al 2014, año en el que España volvió a crecer tras la crisis financiera y social del 2008, la cifra de plazas ofertadas se ha multiplicado por siete, pasando de 4.788 a 36.588 empleos. En España hay alrededor de tres millones de trabajadores públicos, la mayoría de los efectivos (un 62%) están al servicio de las administraciones de las comunidades autónomas, el 20% en administraciones locales y el 18% al servicio del Estado.
¿Se creará empleo público neto con estas plazas?
Las 26.889 plazas de funcionario y personal laboral aprobadas ayer supondrá la creación de 5.400 empleos netos, que es la ganancia de puestos que se obtiene al restar las bajas por jubilaciones. En este sentido, en el real decreto se explica que desde el 2022 se ha generado cada año empleo neto, “lo que ha permitido frenar y revertir el proceso de envejecimiento de las plantillas”. Una tendencia que continuará este año y el que viene.
Asimismo, desde el Gobierno destacan que la nueva oferta de empleo público implica un incremento de 8.851 nuevas plazas en servicios directos de atención al ciudadano como oficinas del DNI, oficinas de la Seguridad Social, del SEPE, de la DGT o de Extranjería.