Comunidades infrafinanciadas piden a la ministra Montero “valentía”

Cuatro de las comunidades autonómicas peor financiadas del Estado se reunieron ayer en la Fundación Valentín de Madariaga de Sevilla en una jornada organizada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) para reclamar al Gobierno, de nuevo, la reforma del sistema. Entre ellas, estaba la Comunidad Valenciana, cuya consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino, reclamó a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, “valentía” y “responsabilidad” para abordar el debate autonómico.

Merino se sentaba en la mesa con Carolina España, consejera de Economía de la Junta de Andalucía; con Luis Alberto Marín, consejero del mismo ramo de la Región de Murcia; y con Juan Alfonso Ruiz, consejero de Hacienda de Castilla-La Mancha. Tres territorios gobernados por los populares, solo uno de signo socialista que, sin embargo, mostraron connivencias en la crítica a la propuesta de financiación singular para Catalunya, “el elefante en la habitación del Gobierno”, según definió Merino.

Merino defendió que el sistema actual genera “desigualdades entre españoles”

La responsable de Hacienda de la Generalitat Valenciana no varió su posición y mantuvo el tono del gobierno valenciano, apelando a la ministra Montero porque, dijo, “es ella la que tiene que poner encima de la mesa una propuesta que cumpla los requisitos que todos, la inmensa mayoría, estamos de acuerdo para avanzar”. Recordó que el sistema genera “desigualdades entre españoles” y aseguró que la reclamación “no va de territorios ni de colores políticos”. 

En la mesa de debate, el representante manchego se mostró en desacuerdo con el llamado por los otros consejeros “cupo catalán” o “maquillaje de nueva cesión al independentismo”. Ruiz dio, eso sí, la “bienvenida a la condonación de la deuda”, mientras los representantes de los otros territorios, entre ellos Merino, hacían hincapié en la propuesta de fondo compensatorio de nivelación, propuesta que llevó el president Carlos Mazón a la cumbre de presidentes autonómicos del Partido Popular del pasado mes de octubre en Madrid y que defendía solicitar al Ejecutivo la creación de un fondo transitorio para paliar la infrafinanciación que padecen todas las comunidades autónomas y ciudades autónomas.

Lee también Neus Navarro

Eusebio Monzó y Ruth Merino, este martes en rueda de prensa

En el encuentro el director de Investigación del Ivie, Francisco Pérez, presentó un nuevo análisis sobre la situación de las cuatro autonomías representadas y esgrimió que todas ellas se sitúan por debajo de la media de recursos por habitante ajustado, con menos de 3.300 euros anuales por unidad de necesidad, frente a los 3.367 euros de media de las comunidades de régimen común. La diferencia se eleva a casi 1.000 euros con respecto a Cantabria, la comunidad de régimen común mejor financiada (4.163 euros por habitante ajustado), según los datos de 2022 (últimos disponibles) y la diferencia todavía es mayor con las comunidades forales, Navarra y País Vasco. Es por ello que defendió la creación de ese fondo de nivelación para regularizar la situación y animó a los representantes políticos a mantener su reivindicación porque, sostuvo, “tienen muy buenos argumentos para hacerlo”.

El director de Investigación del Ivie, Francisco Pérez, en la presentación

El director de Investigación del Ivie, Francisco Pérez, en la presentación

IVIE

Para Francisco Pérez, el actual sistema de financiación presenta deficiencias que se traducen, en primer lugar, en una falta de equidad, con diferencias de hasta un 32% en los recursos para atender los servicios públicos entre las comunidades de régimen común mejor y peor financiadas, una “brecha de financiación” tan importante que impide cumplir los compromisos constitucionales de ausencia de privilegios entre territorios en el acceso a los servicios públicos, defendió. Con los datos que expuso reveló que las comunidades infrafinanciadas, como la valenciana, se ven obligadas a destinar un mayor porcentaje de sus ingresos a cubrir los servicios públicos fundamentales, como la sanidad, la educación y los servicios Sociales, pero sin embargo el precio que pagan es que cuentan con menos recursos para desplegar sus políticas de desarrollo regional.

La Comunidad Valenciana ha dejado de recibir más de 20.000 millones de euros con el actual sistema de financiación

El informe reconoce que la Comunidad Valenciana ha dejado de recibir más de 20.000 millones de euros desde que empezó a funcionar el actual sistema de financiación; Andalucía 13.411 millones, Castilla-La Mancha casi 2.000 y un total de 4.000 en el caso de Murcia.

También te puede interesar