ConsenSys fue bloqueada en dos ocasiones por sus negocios con criptoactivos

  • Según Lubin, su cuenta bancaria personal fue cerrada.

  • ConsenSys se libró de muchos problemas al mantener cuentas bancarias como respaldo.

Recientemente, Joe Lubin, CEO de ConsenSys, una de las empresas más influyentes en el ámbito de las finanzas descentralizadas (DeFi), conocida, entre otras cosas, por el desarrollo de MetaMask, comentó que la compañía fue víctima de intentos por parte de las autoridades de excluirla del sistema financiero. Lubin explicó que ConsenSys logró sobrevivir a la Operación Chokepoint 2.0 al mantener cuentas de respaldo para evitar problemas operativos, y señaló que él mismo también fue afectado por la purga.

La Operación Chokepoint 2.0 fue una supuesta estrategia impulsada por la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) de Estados Unidos, cuyo objetivo habría sido presionar a los bancos para que detuvieran cualquier actividad relacionada con bitcoin y otros criptoactivos. Esta información se ve reflejada en 25 cartas que a principios de enero salieron a la luz, las cuales muestran cómo varias agencias regulatorias colaboraron para restringir el acceso de las instituciones bancarias a los activos digitales.

Según las declaraciones de Lubin, en una ocasión el banco se acercó a ellos para informarles que estaban recibiendo una enorme presión para cerrar la cuenta de la compañía –organización valorada en 7 mil millones de dólares, según el empresario-. Aunque la institución trató de retrasar el proceso, finalmente cedió a la presión. «El banco nos dijo: ‘No podemos hacer nada más. Vamos a tener que cerrar su cuenta. Lo sentimos mucho’».

Esa no fue la única experiencia. El líder de ConsenSys explicó que, previamente, un socio bancario anterior optó por una vía más rápida y nada propensa al diálogo, enviándole una carta en la que se le notificaba que tanto su cuenta personal como la de la empresa habían sido cerradas.

Caitlin Long, CEO de Custodia Bank, en numerosas ocasiones reiteró haber sido víctima de la “Operación Chokepoint 2.0”. Fuente: @SenLummis

En los últimos meses, la exclusión de las criptomonedas del sistema bancario ha sido un tema de intenso debate, con figuras como Brian Armstrong y Andreessen Horowitz pronunciándose al respecto. Además, la reciente publicación de 175 documentos sobre la supervisión bancaria otorgó más luz sobre los obstáculos impuestos por los reguladores estadounidenses.

Los nuevos archivos evidencian cómo, entre 2022 y 2024, los bancos enfrentaron trabas burocráticas que los llevaron a abandonar sus proyectos con criptomonedas. La difusión de esta información ha reavivado el debate en el Congreso, donde la senadora Cynthia Lummis ha impulsado una investigación para esclarecer el alcance de la Operación Chokepoint 2.0.

No obstante, la Reserva Federal de EE.UU. hace poco aportó su visión al respecto. Su presidente, Jerome Powell, afirmó dar el visto bueno a que los bancos puedan ofrecer servicios con bitcoin y otras criptomonedas, siempre que puedan gestionar los riesgos asociados. Powell, en un contexto donde el Congreso ya ha comenzado a investigar la «Operación Chokepoint 2.0», expresó que la FED no tiene ninguna postura en contra de la innovación financiera.

También te puede interesar