EE.UU. sumó 911.000 empleos menos de los contabilizados según la revisión anual

Peor de lo previsto. Wall Street esperaba una importante revisión anual en cuanto a la creación de empleo, pero el resultado muestra una debilidad más profunda del mercado laboral, en una señal de alerta que se activó bajo el gobierno de Joe Biden y parece ir a más en los primeros meses de la administración de Donald Trump.

De abril del 2024 a marzo del 2025, la economía de Estados Unidos creo 911.000 ocupaciones menos de las que inicialmente contabilizaron los informes estadísticos mensuales a lo largo de ese periodo, según el dato revisado por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) desvelado este martes.

Es la mayor revisión anual que se produce a lo largo de este siglo, si bien en el anterior, del 2023 al 2024, ya hubo un recorte de unas 800.000 contrataciones. Si ya existía la creencia de que el próximo 17 de septiembre la Reserva Federal (Fed o banco central de EE.UU.) procederá a recortar los tipos de interés por primera vez este año, esto no hizo más que confirmar esa apuesta unánime.

Además, esta verificación se produce en un momento en que las estadísticas gubernamentales se han convertido en una cuestión totalmente politizada. El presidente Trump tomó en agosto la decisión sin precedentes de despedir a la comisionada de la BLS, Erika McEntarfer, tras un mal resultado laboral durante julio.

El presidente argumentó que esas cifras estaban manipuladas porque McEntarfer, nombrada por Biden, solo pretendía perjudicarle. Ese informe indicó un enfriamiento de contrataciones, con solo 72.000. Pero el pasado mes, ya sin ella al mando, la cifra resultó pésima por cuanto solo 22.000 nuevas ocupaciones y se certificó que en junio en realidad fue el primer mes en que se destruyeron empleos, 13.000, tras mucho tiempo de creación consecutiva. En concreto, desde diciembre del 2020.

La nueva revisión anual ofrece una imagen mucho más precisa del mercado laboral antes de que las principales políticas económicas de Trump, incluidas los aranceles y una represión mayor de la inmigración, tomaran su plena dimensión. Esas fuerzas han influido en el mercado laboral estos últimos meses, que no hacen más que apuntar a una caída todavía más pronunciada.

Los expertos ya habían predicho que habría una revisión a la baja, se hablaba de 600.000 ocupaciones menos, ante el enfriamiento de los negocios.

Las mayores rebajas se registran en el sector del ocio, con una pérdida de 176.000 empleos, profesionales y empresariales (menos 158.000) y en el comercio minorista (pérdida de 126.000). Casi todos los sectores sufren una revisión a la baja, aunque transporte, almacenamiento y servicios públicos han tenido pequeñas ganancias. Casi todas las rebajas estuvieron vinculadas al sector privado, mientras que los empleos del gobierno fueron ajustados a la baja en 31.000.

También te puede interesar