El algoritmo de Uber castiga a viajeros y conductores, según dos estudios de Columbia y Oxford

Dos estudios independientes entre sí de la Escuela de Negocios de Columbia y de la Universidad de Oxford han concluido que el algoritmo de Uber beneficia a la empresa y castiga a los usuarios, ofreciendo precios más altos a los que están dispuestos a pagar más. El primero de los informes concluye que desde que Uber comenzó a ofrecer tarificación por adelantado a sus usuarios en EE.UU., en 2022, la empresa ha aumentado su tasa de comisión diez puntos porcentuales: del 32 al 42%.

Según Columbia, la empresa sita en Silicon Valley “discriminó algorítimicamente” los precios en busca de un aumento de “las tarifas para los pasajeros”. Al mismo tiempo, el estudio, citado por The Guardian, observa que se “redujo el pago a los conductores en miles de millones de viajes… de forma sistemática, selectiva y opaca”. El estudio ha tomado como base “decenas de miles de viajes” realizados a través de la aplicación y “más de dos millones de solicitudes de viaje”.

El estudio de Columbia confunda con otro, de Oxford, presentado la semana pasada, restringido a Reino Unido y que toma como muestra 1,5 millones de viajes realizados en territorio británico. Este estudio apunta que los conductores de Reino Unido ganan “considerablemente menos” por hora desde que la aplicación introdujo un algoritmo de “precios dinámicos” en 2023, coincidiendo con un aumento notable en la parte de la tarifa que se queda la empresa.

Nueva polémica tras los ‘uber files’

Citado por The Guardian, Len Sherman, responsable del trabajo de Columbia, señala que desde la tarificación por adelantado “Uber ha aumentado los precios para los pasajeros, ha reducido el pago a los conductores, ha incrementado su tasa de comisión” en diez puntos porcentuales. El cambio se refleja en la cuentas de la empresa. 2022 cerró con 202 millones de euros de pérdidas, frente a los casi 6.000 millones de facturación en 2024.

Lee también

Los dos estudios se añaden a las diversas polémicas sufridas por la empresa en los últimos años. Conviene recordar que en 2002, los llamados Uber files —124.000 documentos revelados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación—, expusieron las malas prácticas de Uber en su política de implantación en las principales ciudades de todo el mundo. Según estas informaciones, la compañía estadounidense penetró en muchos mercados gracias a una estrategia que pasaba por incumplir leyes, engañar y hacer lobby en las más altas esferas.

La propia empresa californiana admitió los errores, pero aclaró que formaban parte de su anterior etapa, antes de los cambios en su dirección a partir de 2017.

También te puede interesar