
La filtración de un nuevo audio el miércoles por la tarde en varios medios de comunicación de una conversación entre una responsable de Aemet y una técnico del 112 de Emergencias de la Generalitat Valenciana generó toda una serie de interpretaciones. En el audio que se reproducía se escuchaba como desde la Agencia Estatal de Meteorología se indicaba que no iban “a marear con más avisos” a Emergencias. Tanto el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, como varios dirigentes del PP, se hicieron eco de la noticia, al entender que daba argumentos a su tesis de que hubo falta de información por parte de las entidades dependientes del gobierno el día de la dana. A ello se acogen, desde el inicio de la crisis, los mandatarios del gobierno valenciano que señalan que se actuó en función de la poca información recibida en los momentos claves. Mazón ha llegado a hablar de “apagón informativo”.
La filtración y publicación del audio generó la rápida rección de la propia Aemet contextualizando la conversación y asegurando que esta constataba que los pronósticos sobre la evolución de las precipitaciones se estaban cumpliendo. Este jueves, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, incluso ha lanzado un mensaje esta mañana en la red X en el que acusa a Carlos Mazón de estar “al borde del delito, manipulando los audios del 112” del día 29. Morán ha señalado que se hicieron hasta una docena de llamadas.
Y es que el audio completo al que ha tenido acceso este periódico no acaba ahí. La conversación continúa y es entonces cuando la responsable de Aemet le advierte a su interlocutora que “a las tres de la tarde empezará lo peor hasta las 6”. De hecho, es esta advertencia la que hace que la técnico de Emergencias apunte que ahora les toca a ellos vigilar “las consecuencias de las lluvias en los caudales”. Una frase que da pistas sobre las competencias a la hora de vigilar el posible desbordamiento de ríos y barrancos, otra de las polémicas que ha estado en el debate político desde la catástrofe.

El ministro del Interior y el presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, durante la reunión del Cecopi. .

Según la documentación que se ha puesto encima de la mesa sobre lo que sucedió el 29-O, fue en estas horas -de tres a seis de la tarde- donde por ejemplo, el caudal del barranco del Poyo se multiplicó y desbordó, ocasionando los mayores destrozos en la comarca de l’Horta Sud. A las 17:00 empieza la reunión del Cecopi donde se habla ya de la inminente declaración del escenario 2 de la presa de Forata. Este escenario es el que se produce cuando existe peligro de rotura o avería grave de la presa y no puede asegurarse con certeza que pueda ser controlado mediante la aplicación de las medidas y medios disponibles. El escenario 2 se notifica a las 18:05. Antes, a las 17:30, salen los primeros militares para colaborar en la resolución de los efectos provocados en la comarca de la Plana Utiel-Requena.

En su comunicado de ayer, Aemet explicaba que “el hecho de que esas lluvias cayeran en la zona indicada provocó mayores problemas, pues causó la crecida y desbordamientos de cauces, algo que no suele ocurrir cuando las lluvias quedan próximas a la costa. La llamada, por lo tanto, tenía como finalidad confirmar la vigencia de los avisos de nivel rojo, que suponen un peligro extremo, y el pronóstico de que las precipitaciones más intensas se producirían en la zona donde finalmente se produjeron”.

No es la primera vez que esto sucede. Hace una semana la filtración de otro audio incompleto, en este caso del presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo, volvió a enfrentar al Consell y al Gobierno.