El avance de la economía china se ralentiza pese a aumentar las exportaciones

La economía china avanzó un 5,2% interanual en el segundo trimestre del año, una décima por encima de lo previsto por los analistas. La fuerte subida de las exportaciones a países al margen de EE.UU. permitieron contrarrestar la presión de los aranceles de Donald Trump. Pese a todo, se ralentiza ligeramente desde el 5,4% del primer trimestre, según los datos publicados este martes por la oficina estadística china, con un menor consumo de los hogares y mayor presión deflacionaria por las caídas de precios.

Por ahora el PIB queda por encima del objetivo del 5% para el conjunto del año, lo que da cierto margen por si se desacelera más la actividad en el segundo tramo. La institución estadística celebra “la mejora sostenida” que experimentó la economía china “pese a los desafíos”. “La economía nacional resistió a la presión”, se afirma. En abril la escalada del conflicto arancelario llevó los aranceles de EE.UU. a China a niveles del 145%. En junio alcanzaron un acuerdo para deshacer lo peor del conflicto comercial, 

Lee también Anna Buj

Spanish Minister of Economy, Trade and Business Carlos Cuerpo and European Commissioner for Trade Maros Sefcovic attend a European Union Foreign Affairs Council (Trade) meeting to discuss EU-U.S. relations, in Brussels, Belgium July 14, 2025. REUTERS/Yves Herman

Las exportaciones a EE.UU. se hundieron un 24% en el segundo trimestre, según datos de Bloomberg. En los intercambios con EE.UU., en el primer semestre se acumuló una balanza favorable récord de 586.000 millones de dólares. En términos globales, empero, las ventas al extranjero crecieron un 7,2% en el semestre, en parte por el desvío de flujos y en parte para avanzarse a las mayores tasas. 

Louise Loo, de Oxford Economics, coincide en que la fortaleza del primer semestre viene dada por la resistencia de las exportaciones, pero matiza que esto se ha logrado vía bajadas de precios, disparando las presiones deflacionistas hasta máximos desde la crisis del 2008. Las importaciones, a su vez, cayeron un 2,7%.

La demanda interna y la construcción, claves, ven ritmos menores. Las ventas minoristas, por ejemplo, avanzaron un 4,8% en junio, menor al 6,4% de mayo. El incremento en inversión en activos fijos se frena al 2,8% al cierre del semestre, lejos del 3,7% visto hasta mayo, afectado por un sector inmobiliario en crisis.

Por otra parte, este martes también se ha conocido que la producción industrial aceleró en junio con un repunte del 6,8%, un punto más que en mayo. Asimismo, la tasa de desempleo se mantuvo en el 5%.

El panorama, pues, “se presenta de fuerte oferta pero débil demanda interna, y la resiliencia de las exportaciones no va a perdurar”, ha afirmado Michelle Lam, economista para China de Société Générale. “No son buenos datos a pesar del crecimiento del PIB”, ha añadido.

Pendientes del segundo tramo del año

De cara al futuro, la economía china aún enfrenta desafíos como el riesgo de una desaceleración de las exportaciones ante la incertidumbre sobre los aranceles. “Las perspectivas económicas para el resto del año siguen siendo complicadas”, advierte Zichun Huang, analista de la consultora británica Capital Economics, a medida que se desinflen las exportaciones y que los vientos de cola de las medidas de apoyo fiscal “empiecen a desvanecerse”.

La demanda interna sigue siendo frágil, lastrada por la deflación derivada del exceso de capacidad manufacturera y la baja confianza, mientras el sector inmobiliario sigue contrayéndose. Los precios de la vivienda nueva cayeron por vigésimo quinto mes consecutivo en junio. Las expectativas de un mayor apoyo al sector inmobiliario en crisis están aumentando. 

También te puede interesar