El Banco Central Europeo deja el precio del dinero en el 2% ante la resiliencia de la eurozona

El Banco Central Europeo (BCE) ha dejado los tipos de interés de depósito sin variaciones en el 2%. Todo queda igua, tal como esperaban la mayoría de los analistas. El actual cuadro económico de la eurozona no precisa ulteriores estímulos, mientras que la inflación parece bajo control. Un equilibrio que en Frankfurt consideran suficiente. 

La economía ha seguido creciendo pese al difícil entorno internacional. El vigor del mercado de trabajo, la solidez de los balances del sector privado y las anteriores reducciones de los tipos de interés aprobadas por el Consejo de Gobierno continúan siendo factores que contribuyen de forma importante a la resiliencia”, explica el BCE. Traducción: no hace falta echar más liquidez en el sistema. 

En cuanto a la subida de los pecios, que representa el parámetro oficial del Banco Central Europeo, no parece dar muestras de preocupación. “La inflación continúa en niveles próximos al objetivo del 2 % a medio plazo y la evaluación por el Consejo de Gobierno de las perspectivas  prácticamente no ha variado”. Otra traducción: los tipos de interés son suficientemente equilibrados en el 2%  para evitar que se produzca un calentamiento de los precios. 

“Es verdad que los últimos meses han sido decepcionantes para la economía europea, pero está lejos de colapsar. Se espera que el estancamiento del crecimiento económico se transforme en una reaceleración a finales de año, gracias al tan esperado gasto fiscal de países históricamente frugales”, decía Kevin Thozet, miembros del comité de inversiones de Carmignac. 

De hecho, los últimos datos del jueves indican una cierta mejora. La economía de la zona euro se expandió más de lo previsto, mostrando resiliencia frente a los mayores aranceles estadounidenses, con Francia registrando su mayor crecimiento en más de dos años. El producto interior bruto del tercer trimestre aumentó un 0,2% con respecto a los tres meses anteriores, frente al 0,1% del segundo trimestre, informó Eurostat el jueves. Los analistas encuestados por Bloomberg habían estimado otro avance del 0,1%.

“El ciclo de recortes de tipos del BCE parece haber llegado a su fin, al menos de momento, dada la solidez de la actividad empresarial y el aumento de la inflación. Por fin hemos recibido buenas noticias en el ámbito político europeo este mes. El Gobierno francés no se ha colapsado. a zona euro también está mostrando signos de mayor dinamismo económico. El PMI de octubre sorprendió al alza, habiendo subido el índice compuesto a su nivel más alto de los últimos diecisiete meses (52,2). Esto es una muestra de gran resiliencia”, confirman los analistas de la fintech Ebury en una nota. 

El eventual recorte parece que se aplaza para el 2026. Uno de los motivos sería también evitar que la fortaleza del euro penalice en exceso las exportaciones europeas. “De cara al próximo año, es probable que la puerta esté más abierta a otra bajada que a una subida. Las previsiones consensuadas de inflación apuntan a que el IPC de la zona euro se situará por debajo del objetivo en el primer semestre de 2026 debido a los efectos de base, impulsados principalmente por la energía. Si esto se produce junto con un entorno interno o externo más débil, o un euro más fuerte, en el segundo semestre de 2026 los precios podrían bajar aún más, momento en el que el BCE tendría margen para volver a recortar los tipos de interés oficiales”, escriben los analistas de Columbia Threadneedle. 

También te puede interesar