El Banco de España cree que la vivienda está sobrevalorada hasta un 8,5%

El Banco de España calcula que la vivienda solo está sobrevalorada entre el 1,1% y el 8,5%, con porcentajes que no llega a desglosar por capitales. Son resultados que pueden parecen reducidos, pero responden en parte a juicio de los técnicos del banco la elevada renta acumulada por el conjunto de los hogares en los últimos años. El ejercicio no tiene en cuenta las diferencias en la distribución de la riqueza ni el problema de acceso a la vivienda.

“Hay un dinamismo por el lado de la demanda junto a una oferta más rígida, lo que está provocando una presión al alza de los precios”, ha indicado Daniel Pérez, director general de Estabilidad Financiera, durante la presentación del último informe de su departamento.

“Lo que estamos observando es que los precios están algo por encima de su valor definido. Podemos estimar un rango entre el 1,1% y el 8,5%”, ha asegurado, antes de calificar de “moderado” el calentamiento actual del mercado.

El modelo que usa el Banco de España para llegar a esta conclusión se basa en la relación entre los precios actuales y las tendencias a largo plazo, lo que se compara a su vez con las rentas de los hogares.

El mecanismo no desagrega los datos por ciudades, si bien los resultados de Madrid y Barcelona están ponderados y pesan más sobre el resultado final. La evolución a la baja de los tipos de interés también influye.

Lee también La Vanguardia

Viviendas en Sant Cugat

Al valorar la renta de los particulares, no hay una distribución por ingresos ni se alude al ritmo de creación de hogares. Es uno de los elementos que sugiere un reparto desigual de rentas, con un crecimiento económico más extensivo que intensivo.

Según los cálculos del Banco de España, casi el 30% de los hogares ya dedica más del 30% a la hipoteca, cuando en el análisis que realizó hace apenas seis años, entre el 2018 y el 2019, el porcentaje apenas rondaba el 20%.

Sin embargo, el Banco de España hace un análisis global y eso le hace concluir que la situación de los hogares es bastante buena. Considera que “la evolución favorable de la renta de los hogares y la contención de los tipos de interés han mantenido hasta la fecha en niveles moderados las señales de desequilibrio al alza en los precios de la vivienda”.

Sin planes por ahora para endurecer los requisitos para hipotecarse 

El Banco de España, ha explicado Pérez, no se plantea por ahora endurecer las condiciones de concesión de hipotecas. Los bancos “no muestran de momento señales de relajación en los estándares de concesión de préstamos”, asegura.

En su informe, la institución se suma además a la Airef al dudar de los planes estructurales del Gobierno para los próximos años. Más allá del presente ejercicio, apenas hay visibilidad, avisa.

Avisa de la vulnerabilidad de las cuentas públicas

El Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo 2025-2028 (PFEMP)presentado por el Gobierno y aprobado por el Consejo de la UE en enero “carece de medidas concretas para su cumplimiento”, afirma.

El gasto público creció un 4,1% el año pasado y, con las medidas ya aprobadas, este año volverá a incrementarse otro 4,1%, por encima del límite establecido en el plan fiscal, del 3,7%, pero sin llegar a superar a juicio del Banco de España el margen de flexibilidad que permiten las nuevas reglas fiscales. En este ámbito, la Airef tiene más dudas.

La queja del organismo dirigido por José Luis Escrivá es que ni el plan ni el informe de progreso que lo acompaña “incorporan información sobre la evolución prevista de los componentes de los ingresos y gastos públicos más allá de 2025, lo que reduce su utilidad como instrumento de planificación fiscal a medio plazo”.

Sin margen para absorber nuevas perturbaciones económicas

Es, continúa, “un aspecto que también ha destacado la Airef” al valorar el plan. El informe, añade, tampoco “facilita suficiente información sobre las reformas estructurales implementadas”.

En el informe, también avisa de que, tras la pandemia, la invasión de Ucrania y la dana, se agota el margen fiscal para absorber nuevas perturbaciones económicas. Las administraciones públicas, tienen una situación financiera “vulnerable”, con una ratio de deuda sobre PIB del 101,8%. “Estos niveles de endeudamiento y de déficit público descenderán solo moderadamente en los próximos años”, indica.

Riesgos asociados al gasto militar y al envejecimiento de la población

El gasto militar y el envejecimiento “elevan el riesgo de que el gasto público se desvíe por encima de las previsiones”, avisa. “Este elevado nivel de endeudamiento público reduce la capacidad de usar la política fiscal para absorber potenciales perturbaciones adversas sobre la economía española”.

Al valorar el escenario internacional, el informe avisa de “efectos muy adversos” en torno a las tensiones geopolíticas. Cita en concreto los riesgos relacionados con el posicionamiento estratégico de Estados Unidos, la posible escalada de conflictos militares y la incertidumbre política en la Unión Europea.

Previsión de elevar el colchón anticíclico

La previsión del Banco de España es además es que este año se vuelva a elevar el colchón anticíclico de la banca. El actual nivel intermedio de riesgo sistémico lo situó en el 0,5% de los activos a finales del 2024 y, “de forma previsible, si este riesgo se mantiene en un nivel intermedio, el requerimiento del Banco de España se elevará al 1% en último trimestre de 2025”.

También te puede interesar