El Banco de España teme más el impacto de la incertidumbre que los aranceles

El Banco de España considera que el impacto de la guerra comercial sobre el crecimiento español será modesto, pero advierte de que más efecto puede tener la incertidumbre económica creada y un mal desempeño bursátil prolongado.

El regulador, en una primera estimación de los efectos de estas tasas sobre la economía española presentada en su Informe Anual 2024, entiende que su impacto es limitado, apenas una décima menos del PIB. Sin embargo, si se amplifican los efectos de estos aranceles a través de un desplome de las bolsas o un incremento de la incertidumbre, se podrían perder hasta 0,3 décimas de PIB en tres años por las turbulencias en los mercados y hasta tres décimas por el retraimiento de las inversiones y el consumo.

El director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, instó ayer en la presentación a no sumar los efectos negativos de ambas cuestiones porque corresponden a ejercicios diferentes (es decir, pueden no darse a la vez en el tiempo). Emplazó a una mejor estimación de los impactos de los aranceles en su próximo Informe Trimestral.

La guerra comercial puede provocar pérdida de competitividad del sector turístico

El regulador, aún así, estimó que el impacto de las propias tasas comerciales sobre la economía española es limitado. “España mantiene una balanza comercial equilibrada con EEUU y una exposición directa limitada”, afirmó Gavilán, aunque hay sectores especialmente vulnerables como la maquinaria, los productos químicos, el aceite de oliva y el vino. Pero los efectos indirectos pueden ser algo mayores, alerta el banco, pues España produce también productos intermedios como componentes de automóviles que luego se venden a Estados Unidos a través de otros países como Alemania.

En concreto, Gavilán aseguró a su vez que la economía española sufre ahora mismo un arancel efectivo medio del 12% desde Estados Unidos, muy superior al 3% de arancel promedio en el 2023. El regulador entiende que crecerá hasta el 18% si la guerra comercial se recrudece con aranceles recíprocos entre la Unión Europea y EEUU.

Otro efecto de esta guerra comercial sería la pérdida de competitividad del sector turístico español por la apreciación del euro frente al dólar. Este encarecimiento de los servicios por el efecto divisa podría afectar negativamente a las llegadas de turistas extranjeros y a su nivel de gasto en España, con un efecto particularmente “acusado” en los estadounidenses pero llegaría “con un retardo de aproximadamente un año y medio”, advirtió el informe.

Se disparan las bajas médicas, cuyo coste ha aumentado un 78% desde la pandemia

En cualquier caso, el Banco de España insiste en que los mayores impactos por las tensiones comerciales se darían en la actividad y la inflación en Estados Unidos, donde el PIB ya se desaceleró bruscamente en el primer trimestre por el incremento de las importaciones para adelantarse a los aranceles.

Las previsiones del regulador apuntan a pesar de todo que la economía española seguirá registrando crecimientos fuertes, pese a la amenaza arancelaria. Dentro del “considerable vigor” con el que creció la economía española en 2024, destaca el dinamismo del consumo, tanto público como privado, por la mejoría de la renta disponible. Además, destacó el crecimiento de las exportaciones de servicios, no solo turísticos. “El crecimiento es robusto en todas las ramas de la actividad y fue compatible con el decrecimiento de la inflación”, dijo.

En cuanto al mercado de trabajo en el último año, también registró un crecimiento fuerte, con la creación de empleo concentrada en la población inmigrante y en los trabajadores con mayor nivel educativo.

Aunque aumenta el empleo, el Banco sí aprecia señales de tensionamiento en el mercado laboral, y alerta especialmente de que las bajas por incapacidad temporal se han disparado desde la pandemia y el coste se ha incrementado en un 78,5% para las arcas públicas. Además hay un crecimiento significativo de las empresas que se quejan por falta de mano de obra disponible

Pero además, la tensión en el empleo aumenta si se tiene en cuenta el incremento del porcentaje de personas ocupadas en bajas por incapacidad temporal. Gavilán detalló que en los últimos cinco años se han disparado estas bajas y el coste se ha incrementado en un 78,5% en las administraciones públicas. “Es un proceso muy generalizado desde la pandemia, tanto por características personales, como por situación profesional, actividad y región”, dijo el director pero “es más intenso en España que en otros países de nuestro entorno”. 

Por otro lado, el Banco de España ha calculado que el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa presentado por el Gobierno el pasado mes de abril podría suponer un impacto positivo de una décima sobre el PIB este año. El organismo dará a conocer los detalles del impacto en el informe trimestral que se presentará en el mes de junio.

Según el Banco de España, en un contexto geopolítico cada vez más complejo y en el que Estados Unidos parece querer limitar su papel como principal garante de la seguridad, defensa y orden mundial, se plantean nuevos retos para las cuentas públicas asociados a la necesidad de incrementar el gasto en defensa de forma relativamente persistente.

En este contexto, el Gobierno presentó el pasado 22 de abril el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, con un volumen de recursos cercano al 0,6% del PIB, con el objetivo de alcanzar, ya en 2025, una ratio de gasto en defensa sobre PIB del 2%, según los criterios establecidos por la OTAN.

El plan se articula a través de distintas figuras, como la dotación presupuestaria de los Programas Especiales de Modernización de las Fuerzas Armadas, la disponibilidad de instrumentos financieros para promover la industria de la defensa o el gasto en la mejora de la respuesta ante emergencias climáticas.

La financiación de este plan se sustentaría, en gran parte, en la modificación de créditos presupuestados no utilizados de los Presupuestos Generales del Estado de 2023 y en la reubicación de fondos asociados al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

También te puede interesar