El ‘boom’ de lectores entrona a Casa del Libro

Leer está de moda. Y no es una moda pasajera. Desde que la pandemia por la covid nos encerró a todos en casa, la lectura se ha convertido en uno de nuestros mejores aliados. Y el segmento que más ha eclosionado ha sido el juvenil, con imágenes inéditas de jóvenes, sobre todo ellas, quedando para salir juntas a comprar libros. Uno de los principales resultados económicos de este boom es que España registró un récord histórico de facturación en el sector del libro en 2024, con ingresos de 1.212 millones de euros y 77 millones de ejemplares vendidos. Una tendencia que tiene a Casa del Libro como una de sus principales protagonistas.

77 millones de libros se vendieron en España en 2024, un récord histórico de facturación en el sector del libro

Sabadell ha sido recientemente la última ciudad donde Casa del Libro ha recalado, abriendo a finales de julio una tienda física de 250 metros cuadrados con un fondo editorial en torno a los 25.000 títulos. Es la séptima librería que la cadena abre en lo que va de año y la 71 del cómputo total, lo que la convierte en la cadena de librerías líder en España. En la cartera para este año figuran tres más, entre ellas posiblemente Lleida. 

“La venta de un libro comienza en una librería. El ojear libros forma parte del proceso de la lectura. Si no has comprado un libro en la librería, parece que la lectura se queda un poco incompleta. Y no lo digo por un tema romántico; si no tienes claro qué libro comprar, a las personas les gusta que la experiencia comience por la prescripción de un librero o por un paseo entre estanterías. De hecho, algunas de las aperturas han sido en ciudades donde no hay librerías locales y las personas compraban por e-commerce . Esas librerías han tenido un enorme éxito, precisamente porque la gente estaba esperando esa experiencia”. Son palabras del director ejecutivo, Javier Arrevola, quien asumió el cargo en 2018, justo antes de la pandemia, cuando Casa del Libro tenía repartidos 46 establecimientos por toda España y facturaba 130 millones de euros. 

Horizontal

Javier Arrevola, director ejecutivo de Casa del Libro 

Cedida

Hoy, el negocio, propiedad al 100% del grupo editorial Planeta, factura entre 220 y 230 millones de euros, sirve 14 millones de libros al año y da empleo a un millar de personas, todas con la pasión por la lectura como requisito imprescindible.

La cadena de librerías cerró el 2024 con una facturación en torno a los 220-230 millones de euros, entre un 70%-80% más que antes de la pandemia

“Somos libreros de vocación, somos centenarios –la primera Casa del Libro se abrió en 1923 en la Gran Vía de Madrid– y fuimos los primeros en permitir a los clientes tocar y ojear los libros. Teníamos todos los ingredientes para crecer pero hasta que no tomamos las riendas de lo que podía ser el futuro de nuestra propia empresa, no crecimos de verdad”, cuenta el directivo.

Grandes operadores como El Corte Inglés, o más agresivos como Amazon, tampoco allanaban el camino. Pero llegó la pandemia “y nos cogió con los deberes hechos”, es decir, un plan estratégico basado en reforzar la logística y el canal online, modernizar el modelo de tienda y explotar su ADN de libreros vocacionales. Y comenzaron a crecer a doble dígito, como el resto del sector, una tendencia que sólo este 2025 parece haberse desacelerado, aunque también esperan un crecimiento en torno al 4-5%. “Creo que el éxito vino porque los lectores vieron que no éramos una gran plataforma digital, un gran almacén, sino que éramos y somos prescriptores, la librería de toda la vida”, analiza Arrevola.

Los jóvenes han aportado el mayor cambio que se ha producido en el sector estos últimos años

Aunque el 80% de las ventas son físicas y el 20% por internet –sólo durante la pandemia las ventas por internet alcanzaron el 40%–, la cadena ofrece a día de hoy todo el ecosistema que un lector puede desear: compra física, online, libro físico, libro digital y recientemente también audiolibros. Incluso la autoedición, aunque se trata de un segmento del negocio muy minoritarios.

La sobreproducción editorial ha dado más valor si cabe al papel prescriptor de los libreros

Casa del Libro, sin embargo, no vive ajena a retos. La sobreproducción editorial actual –al año se publican unas 90.000 novedades en España, aunque se calcula que un tercio de ellas no llega a las librerías– obliga a filtrar entre miles de novedades anuales para evitar inmovilizar capital en títulos de escasa rotación. “Aquí el instinto del librero es primordial”, dice Arrevalo. Así que el futuro del negocio pasa por seguir apostando por el modelo que ha encumbrado a Casa del Libro en los últimos cinco años, convirtiendo también cada nueva tienda en un nuevo agente cultural.

También te puede interesar