‘El día de la ruina’: la lectura de ‘The Economist’ sobre el ansia arancelaria de Trump

The Economist dedica su próximo número al llamado por Donald Trump Día de la liberación, aunque lo renombra como Día de la ruina. De esta forma, y con una ilustración que muestra a Trump serrando –quizá aislando, quizá apartando- a Estados Unidos del resto del planeta, el semanario muestra su crítica al ataque de aranceles con el que Trump pretende castigar al mundo, y plantea “cómo limitar el daño global”.

Lee también

Para The Economist, en el tuit en el que presentaba su portada, Trump tomó el 2 de abril un camino “profundo, dañino e innecesario”. Además, calificó de “equivocado” el planteamiento del presidente de EE.UU. de llevar la economía mundial a los años 30 y a la sobretasa.

Trump anunció el miércoles una tarifa base arancelaria del 10% para todos, de aplicación este sábado. A partir del 9 de abril la tasa se elevará en la Unión Europea (UE), con unos aranceles del 20%, mientras que los de China suben al 34% (en el acumulado asciende al 54%), 46% a Vietnam (el récord), India, 26%, 31%, Suiza, 25% Corea del Sur o el 10% a Reino Unido.

En una realidad paralela

En su comparecencia para presentar el supuesto, Día de la liberación, Donald Trump se quiso llenar de titulares. “EE.UU. volverán a ser una nación próspera”, “Europa ha robado crecimiento económico a EE.UU. ”, “Los consumidores tendrán precios más bajos”… Muchos de esos titulares no pasan un examen de fact-checking: no se corresponden con la verdad o están sesgados.

La realidad que se vive después del anuncia se asemeja más a la que describe The Economist que al inicio de una época de bonanza como la anunciada por Trump. La recepción por parte de las bolsas mundiales de la política arancelaria de EE.UU. ha sido con números sonoramente rojos.

Sectores más afectados en España

Según cifras de la Secretaría de Estado de Comercio, lo que más vende España en Estados Unidos es maquinaria, por 2.510 millones de euros, por delante de aparatos y material eléctrico (1.503 millones) y grasas y aceites (1.246 millones), además de combustibles refinados (1.218 millones). Son en realidad categorías amplias en las que destacan, cuando se desciende a grupos más concretos, productos como el vino o el aceite.

Lee también Iñaki de las Heras

Una persona recoge uvas de una cosecha durante la temporada de vendimia de 2021, a 21 de septiembre de 2021, Alcubillas, Ciudad Real, Castilla-La Mancha, (España). Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha celebra, en pleno desarrollo de la campaña de vendimia con un 30-40% de la producción recogida, una situación de mercado al que se está abasteciendo con normalidad y en unas condiciones buenas para que sea una vendimia con la que las cooperativas puedan obtener resultados positivos para sus socios. Según señalan, se dan unas circunstancias de mercado que invitan al optimismo dado que la cosecha a nivel europeo se prevé inferior en un 17% a la cosecha pasada, con importantes reducciones de producción en los principales países productores respecto a la pasada campaña. Castilla-La Mancha es la región con más viñedo y producción de vino y de mosto en todo el mundo.

Los analistas de S&P calculan que cada incremento en un 10% en la carga arancelaria tendría un efecto de 0,2 puntos porcentuales sobre el PIB de España y del resto de países comunitarios. Por lo pronto, las exportaciones españolas a Estados Unidos equivalen al 1,3% del PIB.

También te puede interesar