El dumping fiscal reduce en 3.700 millones los ingresos de las autonomías

Las rebajas de impuestos en la mayoría de las comunidades autónomas provocaron una merma en la recaudación de 3.678 millones en el 2023. Fue año electoral y los distintos gobiernos que aprobaron reducciones fiscales elevaron esa merma de forma considerable, ya que en el 2022 habían renunciado a ingresar 2.201 millones. Las cifras están recogidas en el informe “La liquidación de 2023 del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común”, publicado ayer por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y firmado por Ángel de la Fuente. El documento también concluye que Madrid, Catalunya y Baleares fueron los únicos territorios que aportaron recursos al sistema de financiación en aquel año.

De las quince comunidades autónomas de régimen común, trece de ellas perdieron recaudación por ejercer sus capacidades normativas y reducir los tipos de determinados impuestos. El resultado es un mapa en el que por un mismo hecho imponible, como puede ser el impuesto sobre la renta, el de sucesiones o el de donaciones, los ciudadanos pagan distintas tarifas dependiendo del territorio en el que residan.

Las únicas dos comunidades que no perdieron ingresos en el 2023 por decisiones tributarias fueron Baleares, que recaudó 379 millones, y Catalunya, con un margen de 56 millones. Sin embargo, Catalunya es la región donde más impuestos se pagan, bien porque dispone de tarifas más elevadas o porque tiene en vigor una mayor cantidad de impuestos propios. El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) calcula que la Generalitat recaudó 922 millones en el 2024 por impuestos propios: canon del agua, grandes establecimientos comerciales, turístico, viviendas vacías, bebidas azucaradas envasadas… Así hasta quince durante el pasado ejercicio. En Madrid no existen.

Entre las trece autonomías que en el 2023 perdieron recaudación por decisiones normativas destaca Madrid, que dejó de ingresar 1.415 millones. La mayor parte de esta merma, unos 1.000 millones, se explican por las bonificaciones del IRPF. El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, afirmó hace unos días que habría que “poner freno a esta competencia desleal y dumping fiscal de Madrid”. Tras Madrid se sitúa Andalucía, con 938 millones menos recaudados, seguida de Galicia y Aragón, con una pérdida de 366 y 328 millones respectivamente. Entre los territorios gobernados por el PSOE, Castilla-La mancha renunció a 136 millones y Asturias tuvo una merma de 94 millones, según los cálculos de Fedea.

Trece comunidades bajaron tipos, lo que generó diferencias notables por el mismo hecho imponible

Sin embargo, el disponer de mayor presión fiscal no implica recaudar más. En este aspecto, y pese a las rebajas impositivas, Madrid ingresa más que Catalunya. Según el mismo informe de Fedea, Madrid recaudó más de 30.000 millones en el 2023, mientras que Catalunya logró ingresos por 28.800 millones. Esta diferencia se explica en que el PIB madrileño supera al catalán, señala Ángel de la Fuente.

Otra de las conclusiones del estudio de Fedea afecta a los recursos que las comunidades autónomas pusieron a disposición del sistema de financiación, que ha sido objeto de polémica política en los últimos días. Sólo tres territorios fueron aportadores netos en el 2023. Se trata de Madrid, que dispuso de 7.975 millones, el 75,2% del total); Catalunya, que aportó 2.266 millones, el 21,4%, y Baleares, con 358 millones, el 3,4%.

También te puede interesar