El catalán Pau S. Pujolàs (1987, Solsona), profesor de la Universidad de McMaster en Canadá, se ha convertido en los últimos días en uno de los economistas más importantes del mundo. Uno de sus artículos, que alerta que el déficit comercial de un país puede llevar a una guerra arancelaria, ha sido uno de los argumentos teóricos que ha utilizado al presidente Donald Trump para trastocar la economía mundial.
¿Es una buena idea poner aranceles?
No, no, es una mala idea. El mundo es un lugar peor cuando hay aranceles. Nosotros descubrimos que hay casos particulares en que una parte de la ecuación mejora un poco, pero causa mucho mucho dolor en el resto. Y por lo tanto, el agregado es una pérdida. Y los aranceles siempre son una pérdida. Los aranceles siempre son malos. Aquí y en la luna.
Querría que el artículo fuera conocido por la cara que mejora la sociedad, no por la que lo empeora”
¿Dónde cree que está el error de interpretación?
Si tú descubres la radiación, puedes utilizar este nuevo conocimiento para tirar una bomba atómica a Hiroshima o para curar el cáncer. Esto es un poquito lo mismo. Nosotros descubrimos una cosa. El descubrimiento es que un déficit comercial cambia la manera de pensar sobre una guerra comercial. Eso es la ciencia, dijéramos. Nosotros queríamos que las organizaciones multilaterales como el FMI o la OMC cogieran este conocimiento y fueran vigilando los déficits comerciales, que intentaran entender que eso afecta a la manera que los países pensarán en guerras comerciales e hicieran alguna cosa al respecto. Y que haya más investigación al respecto y que se empiece a pensar en qué tipo de políticas puede haber para evitar esta tentación de empezar guerras. Es decir, son como dos caras de la misma moneda, con una cara que es amable, buena y mejora el mundo, y la otra que no. Me hubiera gustado que mi artículo fuera conocido por la cara que mejora la sociedad, no por la que lo empeora.
¿Cómo llega su trabajo a la Casa Blanca?
Para mí es un misterio. Lo que sí que sé es que cuando publicamos el artículo, hubo mucho alboroto porque era un tema del que Trump estaba hablando, y cuando ganó también dijo muchas barbaridades sobre que haría muchas guerras comerciales. Y claro, nuestro artículo hace una contribución a una cosa que nunca nadie se había dado cuenta, aunque la gente lleva 70 años pensando en guerras comerciales.

¿Qué es esta contribución?
Que tener un déficit comercial da un cierto incentivo a los países que lo tienen para empezar la guerra. Y lo que hicimos fue un artículo diciendo: Ep, que eso está pasando, tenemos que pensar más seriamente en el tema de los déficits.
Pues no les han hecho caso.
Dentro de los círculos académicos tuvo una cierta resonancia y, entonces, cuando Trump quería hacer una guerra comercial debió pedir, supongo, si hay alguien aquí que sabe de guerras comerciales y déficits. Y alguien debió decir: Ep , que esta gente han dicho que un déficit comercial da incentivos para empezar una guerra comercial y dijo: Tate , pues venga, guerra comercial, ya lo tenemos…
¿Cuál es la metodología que usan?
Hacemos básicamente el ejercicio de pensar que pasaría si el mundo tuviera unas guerras comerciales como las que hubo en los años 30, con la diferencia de que la estructura productiva y la sociedad han cambiado. Y es un ejercicio cuantitativo muy riguroso.
¿Cómo se entera de que tu artículo es uno de los referenciados por la Casa Blanca?
Por correos de amigos que me llaman: ¿qué hace tu artículo aquí? Un profesor me dijo: mira, te acabas de hacer famoso y creo que no te gustará serlo. Tenía razón.
Trump lo que quiere una devaluación fiscal poniendo impuestos al consumo”
Trump ha dicho que el IVA es un arancel.
No, no es un arancel, y eso cuanto más veces lo repitamos y quede más claro, mejor. Es un impuesto al consumo. Ya está. Y los americanos también tienen. Lo que pasa es que yo creo que Trump lo que quiere conseguir es una devaluación fiscal, que quiere decir que en vez de poner impuestos a la renta e impuestos a los beneficios, quiere poner impuestos al consumo. Lo que está intentando conseguir es cambiar el sitio de donde se sacan los recursos. En vez de subir el IRPF, pretenden subir el IVA. Como no tiene la potestad y el Congreso no le deja poner IVA, la única cosa que puede hacer es poner aranceles en la parte del consumo.
¿Desde Canadá como se vería que el país entrara en la UE?
No sé si entrar en la Unión Europea porque os gusta mucho poner cosas burocráticas a los europeos. Lo que a mí me gustaría es que hubiera una alianza de libre comercio a nivel mundial, de verdad.
¿Qué le dicen los amigos de Solsona de todo este revuelo?
Están sorprendidos la gente de Solsona, que por cierto es el lugar más bonito del mundo.