El Ejército de Sudán recupera el palacio presidencial dos años después de su marcha

El Palacio Presidencial de Jartum se ha convertido este viernes en el escenario principal de la Guerra de Sudán.  La misma mañana en la que el Ejército sudanés recuperaba el edificio, ocupado desde el estallido del conflicto por las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), el grupo paramilitar ha lanzado un ataque en el que han muerto al menos siete personas.

El lanzamiento de un dron ha matado dos oficiales de las fuerzas del Ejército, además de dos periodistas y un conductor de la televisión estatal. Las tropas sudanesas han declarado haber “aplastado” los combatientes del FAR, pese a que sus miembros continúan en las inmediaciones del Palacio. 

La propia milicia habla de 89 soldados muertos en la operación militar, una cifra que no ha sido confirmada por ninguna otra fuente.

Cambios de ventaja

El Ejército recupera el Palacio de Jartum

El Ejército de Sudán ha recuperado el Palacio Presidencial y otros puntos clave de la capital dos años después este mismo viernes, revertiendo la ventaja de las FAR.

Tanto el Palacio como la ciudad fueron ocupadas por el grupo paramilitar en abril de 2023, coincidiendo con el estallido de la guerra y en medio de conversaciones para la transición hacia un gobierno democrático.

La guerrilla de las FAR logró dividir Sudán de facto consolidándose en la región del Darfur, en el oeste del país, donde estarían trabajando para establecer un gobierno propio.

Crímenes de guerra

La crisis humanitaria deja una enorme huella en el conflicto 

La contienda en Sudán tiene su origen en 2019, cuando el Ejército sudanés liderado por el general Abdel Fattah al-Burhan se asoció con las FAR. Esta milicia, dirigida por Mohamed Hamdan Dagalo, tiene su origen en los Yanyauid, un ejército paramilitar responsable de más de 300.000 muertes en el Darfur y acusado de genocidio por la Corte Penal Internacional. 

La alianza entre el ejército y la milicia consiguió derrocar el gobierno de Omar al-Bashir en el 2019 y un gobierno civil posterior en el 2021, pero se resquebrajó debido a una disputa por el poder entre los dos líderes. En 2023 comenzó una guerra civil entre los dos ejércitos, marcada por los desastres humanitarios y la extracción de oro, la principal fuente de financiación de los dos bandos. 

Lee también Xavier Aldekoa

FILE PHOTO: Orphans and children separated from their parents in Kadugli gather to eat boiled leaves at an IDP Camp within the Sudan People's Liberation Movement-North (SPLM-N) controlled area in Boram County, Nuba Mountains, South Kordofan, Sudan June 22, 2024. REUTERS/Thomas Mukoya/File Photo

Durante estos dos años, la guerra ha provocado la mayor crisis humanitaria del mundo, según la ONU. La hambruna y las enfermedades han marcado el conflicto, además de los crímenes de guerra, un cargo por el que ambos bandos han sido acusados. 

Desde 2024 se calcula que han sido violados más de 200 menores, incluidos bebés, a manos de los miembros de los grupos armados. Además, el conflicto ha dejado más de 150.000 víctimas mortales y alrededor de 12 millones de refugiados, lo que supone la mayor y más rápida crisis de desplazados del mundo.

También te puede interesar