
El mercado laboral sigue resiliente y el mes de septiembre ha terminado con buenos datos en materia de empleo. Por un lado, con 31.462 nuevos afiliados, lo que supone el mayor incremento en este mes de la serie histórica, si se excluyen los dos años de la pandemia; y por otro lado, con una disminución del paro que también es excepcional. El mes ha cerrado con 4.846 desempleados menos cuando en septiembre siempre aumenta el paro. La excepción son de nuevo los años de la pandemia y si no, hay que remontarse al 2007 para encontrar una caída del desempleo en este periodo.
En definitiva, la vuelta al colegio y su consiguiente nueva contratación de profesores, ha permitido compensar la caída de la contratación en el comercio y la hostelería. De esta manera, el número total de afiliados roza los 21,7 millones, lo que permite recomponerse de la inevitable factura que pasa siempre el mes de agosto en una economía tan estacional como la española. En lo que llevamos de año, solo dos meses han registrado una caída, fuerte eso sí, de la afiliación, enero y agosto, los dos que pagan la resaca de las navidades y del final del verano. Y la recuperación del periodo estival se ha mostrado más fuerte que en otros ejercicios, con este aumento de 31.000 nuevos afiliados en septiembre.
La contratación de profesores compensa la pérdida de empleos en comercio y hostelería
Al examinarlo por sectores, no hay sorpresas. Es la educación, con 61.000 nuevos afiliados la que salva el mes con la contratación de profesores una vez se ha reiniciado el curso escolar. Le siguen a distancia los 23.000 nuevos empleos en actividades administrativas. Son cifras suficientes para compensar la pérdida de 44.000 empleos en comercio y de 32.000 en hostelería.
Si se examinan los datos desestacionalizados, es decir, separando el efecto calendario, también se registra un buen resultado, con 56.000 nuevos afiliados, un aumento superior a los registrados en este mismo mes en años anteriores, si de nuevo, se exceptúan los dos años de la pandemia, con sus efectos distorsionadores.
“Está claro que el componente estacional tan acusado del mercado laboral español esta moderándose”, ha afirmado el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, al presentar los datos. Por su parte, el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, destaca que se confirma el “comportamiento extrardinario del mercado de trabajo. Una vez finalizado el verano, la afiliación sigue dando buenas noticias”.
En relación con los autónomos, el mes termina con 7.500 más, con lo que lleva el total a 3,4 millones. En este terreno, desde Seguridad Social destacan como el aumento se centraliza especialmente en dos actividades con alta valor añadido, como son Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas y Información y Comunicaciones.
Por lo que respecta al desempleo, ya indicábamos que las cifras son también positivas. Especialmente porque consigue disminuir el paro en un mes en que prácticamente siempre sube. Con esta disminución, el número total de desempleados queda en 2,4 millones, la cifra más baja en un septiembre desde 2007. El desempleo desciende especialmente en construcción, con 4.600 menos, y servicios, 3.000 menos, y también cae en industria y la agricultura. En cambio, aumenta en el apartado sin empleo anterior, con 5.400 parados más.
Donde hay un repunte en el paro es en los jóvenes menores de 25 años, con 16.000 más. Un alza que se explica en buena parte por la incorporación en septiembre de jóvenes que buscan su primer empleo y también por otros que, después de ejercer algunas actividades en verano, lo han dejado para reincorporarse a los estudios.
Si se examina por comunidades autónomas, las grandes caídas del paro se producen en Catalunya y Canarias, con cifras en torno a los 5.000, seguidos a distancia por Valencia, País Vasco y Madrid. En cambio, donde más sube el paro es en Andalucía (7.000 más) y Galicia (3.400 más).
En septiembre se firmaron 1,5 millones de contratos, de los cuales los 6.60.000 indifenidos representan el 43% del total. De estos contratos indefidnios, 269.000 lo fueron a tiempo completo, 176.000 a tiempo parcial y 217.000 fijos discontinuos.