El europeísmo resiste en España, pese al acoso de la extrema derecha

El sentimiento europeísta de los españoles ha experimentado un ligero retroceso en los últimos años, influenciado sin duda por las campañas euroescépticas de la extrema derecha, pero la opinión pública en España sigue valorando muy mayoritariamente de forma positiva la pertenencia a la Unión Europea, una condición que siete de cada diez ciudadanos ven beneficiosa tanto para España (así lo indica un 73’2%) como a nivel individual (73,8%), y en lo que respecta a su identidad, son más los que se sienten ciudadanos españoles y europeos (47,6%) que los que se sienten básicamente españoles (41,6%), según indica el estudio Opiniones y Actitudes ante la Unión Europea, del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este miércoles. 

Estos datos en positivo, correspondientes al total de los encuestados, se ven sustancialmente rebajados cuando quienes responden son votantes de la extrema derecha. Frente a un 73,2% de los encuestados que ven positivo para España pertenecer a la UE, sólo un 42,5% de los votantes de Vox tienen esta opinión, y mientras que un 73,8% del total piensa que es positivo también a nivel personal para quien responde, sólo opina así un 46,9% de los que votaron a Vox en las generales de hace dos años.

Entre los votantes de Vox, sólo un 42% ve positivo para España estar en la UE, frente al 73% del total de encuestados

En la misma línea, un 65,3% de los encuestados se muestra satisfecho con los 40 años de pertenencia a la UE, desde que España firmó el tratado de adhesión, mientras que sólo comparte este sentimiento un 33% de los votantes de Vox.

El sondeo, elaborado a partir de 2.427 entrevistas realizadas del 25 al 30 de junio, indica además que un 70,2% de los encuestados reconoce que las noticias sobre la Unión Europea le interesan mucho o bastante, frente a un 28,4% que asegura que le interesan poco o nada. Sin embargo, el nivel de conocimiento sobre asuntos relacionados con la UE sigue siendo limitado, como se viene reflejando en las encuestas desde hace años: un  48,9% aseguran que están muy o bastante informados, mientras que un 50,3% dice que poco o nada.

Un 70,2% afirma que le interesan las noticias sobre la UE, aunque la mitad de la población se reconoce poco informada al respecto

Pese a esa falta de información, el sondeo recoge que un 85% de los ciudadanos coincide en que las decisiones que se toman en la UE nos afectan mucho o bastante, y únicamente un 11,3% cree que nos afectan poco o nada. 

Mayor conocimiento hay sobre las instituciones comunitarias. El Parlamento Europeo es la más conocida entre los españoles (95,1%), seguida del Banco Central Europeo (92,9%) y la Comisión Europea en tercer lugar (86%). Todas las instituciones mencionadas en el estudio aprueban, en una escala del 1 al 10, cuando se pregunta a los encuestados qué confianza le generan. El Consejo de la Unión Europea está a la cabeza con un 5,92 sobre 10, seguido del Banco Central Europeo (5,91), la Comisión Europea (5,86), el Consejo Europeo (5,83), y el Parlamento Europeo, que es la peor valorada, con un 5,62.

El Parlamento Europeo es la institución europea más conocida y la Comisión Europea, la que más confianza ofrece

Sobre el sentimiento de pertenencia, un 47,6% de los encuestados por el CIS, dependiente del Gobierno, reconoce que se siente tan ciudadano europeo como español, un 41,6% asegura que se siente sobre todo ciudadano español y únicamente un  4,9% dice que sobre todo ciudadano europeo.

En clave de futuro, un 29,7% indica que la economía y el empleo son los temas más importantes para el futuro de Europa, seguido de la democracia, sus valores y el Estado de derecho (19,9%) y la protección social y el estado del bienestar (16,4%).

Respecto a las obligaciones como europeos, un 87,3% está a favor de que haya una política de derechos y obligaciones comunes en la UE, un 81,7% subraya que hay reforzar la política exterior común europea y un 78,4% cree que se debe contribuir económicamente a financiar un estado de bienestar europeo.

En materia de fiscalidad, un 77,1% está de acuerdo con el criterio de que paguen más impuestos los que más riqueza tienen en la UE, mientras que un 26,8% no lo aprueba. En línea con estas preferencias, un 69,5% avalaría que la Unión Europea acuerde unas reglas fiscales comunes para todos los países miembros, mientras que un 27,1% no está de acuerdo con esta iniciativa.

Un 71% defiende que se paguen los mismos impuestos en toda España, sin importar la comunidad

Junto a los asuntos relacionados con la pertenencia a la UE, el sondeo pregunta también por cuestiones domésticas de España. Un 71,2% está muy o bastante de acuerdo con que “los impuestos que pagamos los españoles deberían ser los mismos en todo el territorio independientemente de la comunidad autónoma de residencia”, mientras que un 26,8% no comparte este pensamiento.

Aún centrado en España, y en referencia a los recursos públicos, un 81,7% coincide en que se dedican muy pocos recursos a la vivienda, un 78,5% afirma que se dedican muy pocos recursos a la investigación en ciencia, mientras que un 77,5% tiene esta opinión respecto a la sanidad y un 67,2 respecto a la educación.

También te puede interesar