El expresidente colombiano Álvaro Uribe, condenado por manipulación de testigos

Álvaro Uribe, quien gobernó Colombia entre el 2002 y el 2010, se ha convertido en el primer expresidente de su país condenado penalmente.

El expresidente colombiano Álvaro Uribe, condenado por manipulación de testigos

El expresidente colombiano Álvaro Uribe, en un acto en Medellín en el 2024 

Luis Eduardo Noriega A / EFE

Tras una audiencia de más de diez horas en un tribunal de Bogotá, la jueza Sandra Heredia declaró ayer culpable en primera instancia al fundador del partido derechista Centro Democrático de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal. El exmandatario, que ha sido absuelto del delito de soborno simple, se enfrenta ahora a una posible pena de entre cuatro y ocho años de prisión, todavía por dictaminar, aunque el tribunal ya ha aclarado que en cualquier caso Uribe podría cumplir su condena en casa. La defensa del político ya ha anunciado que apelará el fallo, por lo que la resolución definitiva del caso podría prolongarse años.

Los orígenes del caso

El proceso contra Uribe, quien fuera uno de los hombres más poderosos de Colombia, se remonta al 2012, cuando el expresidente demandó al senador de izquierda Iván Cepeda por presunta manipulación de testigos. En esa época, Cepeda estaba preparando una denuncia contra el expresidente por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Sin embargo, contra los deseos de Uribe, la Corte Suprema no abrió una investigación contra Cepeda, sino que inició un proceso contra él por presunto soborno y por el cual ya cumplió una orden de detención domiciliaria por 67 días en el 2020 por “posibles riesgos de obstrucción a la justicia”.

En su sentencia de ayer, la magistrada considera probado que el expresidente, a través de su abogado Diego Javier Cadena, intentó sobornar a testigos en las cárceles, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que no declararan en su contra. Asimismo, la jueza desechó la petición de la defensa de rechazar por ilegales las grabaciones telefónicas y con un reloj espía que evidenciaban el delito de Uribe.

La jueza Heredia también quiso aprovechar la lectura del fallo para recalcar que la justicia colombiana “no se arrodilla ante el poder”, y para defender su autonomía frente a lo que calificó como “uno de los casos más significativos” de la hsitoria judicial reciente del país. En ese sentido, la magistrada remarcó que el proceso no era “una revancha” ni “una conspiración”, sino “un acto de justicia y solo de justicia”. Su fallo, aseguró, “no decide sobre un nombre sino sobre unos hechos”.

Horizontal

Detractores de Uribe, celebrando el fallo judicial en Bogotá ayer

Luisa Gonzalez / Reuters

Reacciones al fallo

El actual presidente colombiano, el izquierdista Gustavo Petro, pidió respetar la decisión de los tribunales y quiso dejar claro que su Gobierno “no persigue a nadie por razones políticas”. “Simpatizantes o no del expresidente Uribe deben respetar esa justicia. Lo demás es bestialidad. Y Colombia debe ser sabia”, escribió el mandatario en un mensaje publicado en X.

Sin embargo, el fallo no gustó a la derecha nacional. Los expresidentes colombianos Iván Duque y Andrés Pastrana, al igual que otros políticos, expresaron su respaldo a Uribe. “Somos millones los colombianos que hemos visto probada su inocencia a lo largo de todo este proceso lleno de irregularidades y de infamias”, escribió en X Duque que dirigió el país entre el 2018 y el 2022 y cuyo mentor político fue el exdirigente condenado.

Tampoco sentó bien la sentencia en EE.UU.: el secretario de Estado, Marco Rubio, denunció que “el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria”, y criticó la politización de la justicia en Colombia. “La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”, aseguró.

También te puede interesar