El Gobierno lanza el primer plan de exploración minera de la democracia en pleno giro de la UE

Los tiempos cambian a toda velocidad. Pocos días después de comprometerse junto al resto de socios europeos de la OTAN con una defensa al margen de Estados Unidos y mientras regresa el debate sobre la continuidad de las centrales nucleares, el Gobierno acaba de romper otro tabú: se lanzará a la exploración de minerales estratégicos en todo el país. La controvertida búsqueda de hidrocarburos en Canarias hace una década se queda corta frente a esta iniciativa, que fuentes del Ministerio de Transición Ecológica describen como la primera de este tipo a nivel nacional desde el inicio de la democracia.

Con el objetivo de buscar tierras raras y minerales clave para el desarrollo del coche eléctrico, las renovables o los teléfonos móviles, el Gobierno ha iniciado hoy el trámite de audiencia pública del Plan de Acción de las Materias Primas Minerales, que incluye como gran novedad el conocido como Programa de Exploración Minera 2025-2029. El objetivo, dicen en el Ministerio, es responder a las necesidades estratégicas de la UE.

La anterior gran exploración minera fue la del Plan Nacional de Minería de 1969, que como explican las fuentes se hizo en busca de minerales que no son los que ahora se considera fundamentales, entre ellos el litio, el cobalto, el níquel o las tierras raras, de los que existen indicios en España. Son los recursos con los que China gana terreno geoestratégico a nivel mundial y que Estados Unidos  desea en Ucrania. “Se buscará la lista de minerales estratégicos de la UE”, indican. El uranio queda en cambio fuera del plan.

Lee también Enric Juliana

Estados Unidos contra Europa | Enfoque Enric Juliana

La iniciativa parte de la Critical Raw Materials Act aprobada por la UE, en la que se obliga a cada país a disponer de una cuota del 10% de materias primas fundamentales, a concentrar el 40% de la capacidad de procesamiento y a que en más del 65% de los minerales no se dependa de un único productor.

Existen dos grandes dudas acerca del plan. La primera, la del papel de las comunidades autónomas. Las competencias sobre la gestión de la minería están transferidas y el Estado solo se reserva la potestad para dar permisos cuando se hallan entre dos comunidades autónomas.

“Los recursos mineros son bienes del Estado”, recuerdan en el ministerio

Sin embargo, basta con evocar la palabra estratégico para que el Estado pueda tomar la decisión. “Los recursos mineros son bienes de recurso público estatal”, recuerdan en el Ministerio. Cuando un proyecto recibe el estatus de estratégico, la comunidad autónoma queda obligada a tramitar en 27 meses. La norma europea ha establecido la figura de este tipo de proyectos. La propia ley de minas contempla “la reserva a favor del Estado”, que le permite hacer uso de un terreno pese a la oposición autonómica.

La otra duda es dónde se irán los recursos, ante el temor de que puedan ser explotados por un país como China. El Gobierno está estudiando una nueva redacción de la ley de minas para potenciar la autonomía estratégica, pero por lo pronto se ciñe a su artículo 73, en el que se indica que la Administración puede obligar por motivos de interés público al procesamiento dentro del territorio nacional.

La vista está puesta en el oeste de España, pero los sondeos se podrían hacer en todo el territorio

En España, recuerda en el Ministerio, ya se ha hallado litio y hay indicios de tierras raras. ¿Dónde podría haber sorpresas? La vista está puesta en el macizo ibérico, en una franja que va de Galicia a Andalucía por Castilla y León y Extremadura. No en vano llaman la ruta de la plata a esta franja que transcurre de norte a sur por el oeste del país. Sin embargo, los sondeos podrían hacerse en cualquier parte del territorio.

España es un gran suministrador mundial de estroncio, pero su actual aportación acaba ahí. Mientras, China produce cerca del 60% de las tierras raras del planeta, lo que, sumado a sus tecnologías, le da una gran ventaja en industrias punteras. El país asiático procesa además más de la mitad de todo el cobalto, litio y tierras raras del mundo, según la AIE.

El objetivo es que el nuevo plan esté operativo a finales de mayo. El Gobierno lo elaborará junto a comunidades autónomas, ayuntamientos, empresarios, sindicatos, ecologistas, científicos y académicos, asegura. Se revisarán los estudios geocientíficos usando las tecnologías actuales, se harán nuevos sondeos, se recurrirá a técnicas de detección remota, habrá campañas geoquímicas y se regresará a cerca de 1.000 balsas o escombreras abandonadas en busca de minerales que ahora sí interesan.

Lo que se sabe hasta ahora es que en España hay nueve minerales metálicos, 24 minerales industriales, 8 rocas ornamentales y 29 productos de canteras. El Gobierno calcula que se necesitan 3.000 millones de toneladas en todo el mundo para desplegar la energía eólica, solar y geotérmica.

También te puede interesar