El Gobierno reparte culpas sobre el apagón entre el operador del sistema y las eléctricas

El Gobierno ha identificado “múltiples factores” y diversos culpables detrás del apagón que llevó al cero energético a España y Portugal el pasado 28 de abril, según las conclusiones del informe del comité de análisis que se publicó ayer tras ser ratificado por Consejo de Seguridad Nacional y posteriormente por el Consejo de Ministros.

El documento, que fue definido por la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, como “una herramienta de análisis y acción para identificar las mejoras a hacer”, situa al operador de sistema, Red Eléctrica, y al resto de empresas eléctricas como responsables de algunas de las múltiples causas que dieron lugar al cero eléctrico. Aunque en ningún momento se dan nombres, ni se identifican los propietarios de las infraestructuras en las que se detectaron irregularidades por “expreso deseo de las empresas”.

Las eléctricas no autorizan a publicar sus datos los consideran “confidenciales”

Las eléctricas esgrimen la confidencialidad de sus datos para prohibir su señalamiento y salvaguardar sus intereses en un proceso cuyas responsabilidades acabarán dirimiéndose en los tribunales y en el informe que está realizando la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC), como ha confirmado el Gobierno.

En lo que respecta a las causas, “fue un fenómeno de sobretensiones, una reacción en cadena, desconexiones de generación que a su vez provocaron nuevas desconexiones”, según relató Aagesen. En su exposición también quiso destacar la celeridad con la que todos los agentes consiguieron recuperar el sistema, en un tiempo récord “El 100% del suministro estaba disponible a las 7 de la mañana del día 29”, aseguró.

Sobretensiones, desconexiones encadenadas, descontrol de la tensión

El informe ha constatado que la primera gran oscilación irregular en el sistema estuvo localizada en una planta fotovoltaica al suroeste de España. A partir de ese momento se sucedieron diversas oscilaciones que el operador de red, Red Eléctrica, trató de controlar. Según el relato de Aagesen en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, tras ese primer evento se unieron otras oscilaciones y desconexiones, “algunas de ellas indebidas”, que desestabilizaron el sistema y que dieron lugar a “la causa final del cero eléctrico: sobretensiones en cadena” que el sistema fue incapaz de controlar por diversos motivos.

El primero porque el día 28 de abril el sistema no disponía de suficiente capacidad de control de la tensión dinámica, ya que los grupos de generación térmica que tenían que haber controlado la tensión no fueron capaces de absorber toda la que se generó ante las oscilaciones del sistema.

El día anterior se habían programado 10 centrales térmicas para cubrir estas necesidades, pero “uno de los grupos de generación se declaró indisponible la noche anterior. El operador del sistema -Red Eléctrica– decidió seguir adelante con la operativa cubriendo su ausencia solo en las primeras horas de la mañana, pero no en el momento de máxima radiación solar, que fue cuando el sistema se fue al cero eléctrico”, explicó Aagesen.

Un error de cálculo del operador que se agravó porque las nueve instalaciones restantes, que debían garantizar que la tensión del sistema fuera la adecuada, tampoco se comportaron correctamente. “Se detecta que las centrales disponibles no estaban regulando la tensión según la normativa vigente y según se habían comportado en días anteriores en los que también se detectaron importantes oscilaciones en el sistema”, afirmó Aagesen.

Ciclos combinados que no funcionaron según lo previsto

El informe compara su comportamiento con el registrado el 22 de abril a las 19 horas, momento en el que detectaron oscilaciones similares que sí pudieron ser controladas. “Los grupos de generación que tenían que haber controlado la tensión y que, además, muchos de ellos estaban retribuidos económicamente para ello, porque REE les había solicitado estar disponibles, no absorbieron toda la reactiva que se esperaba en un contexto de elevadas tensiones”, apuntó Aagesen.

Esa escalada de tensión se produjo por una concatenación de irregularidades en plantas de generación en Badajoz, Sevilla, Segovia, Huelva y Cáceres. “Algunas de estas desconexiones ocurrieron de forma indebida puesto que se desconectaron antes de que se alcanzara el nivel previsto en la normativa”. Unas irregularidades que se han constatado en los datos analizados para la realización del informe, pero que las propietarias de las instalaciones se han negado a reconocer.

Aelec descarga en REE la responsabilidad de controlar la tensión 

Aelec, la patronal del sector eléctrico, emitió ayer un comunicado en el que aseguraba coincidir con el diagnóstico que identifica como causa principal del cero eléctrico un problema de control de tensión. Pero, consideran que “la responsabilidad de garantizar dicho control es de Red Eléctrica” y aseguran “tener evidencias que las centrales de generación de los socios de Aelec han cumplido con los requerimientos regulatorios en materia de control de tensión”.

Lee también

En lo que respecta a la investigación que lidera el Ministerio de Transformación Digital, se ha descartado un ciberataque tanto en Red Eléctrica como en el resto de compañías del sistema, aunque sí se han detectado vulneraciones que deberán ser reparadas. 

Para ello, Aagesen anunció que el próximo martes llevará al Consejo de Ministros un real decreto ley con medidas para mejorar en todos los fallos de operativa detectados tanto desde el lado de la ciberseguridad como desde la operativa del sistema eléctrico. Entre ellas se incluirá la transposición de la directiva NIS2 y la implementación de sistemas de detección y control de eventos.

Entre los cambios más destacados en el área energética está un cambio en la regulación de los sistemas de control de tensión eléctrica que hasta ahora solo permitía el uso de ciclos combinados y cuya modificación incluirá también a las energías renovables sobre todo a la fotovoltaica.

También te puede interesar