El Gobierno se reserva un margen de 7.300 millones para futuras emergencias fiscales

El Gobierno ha comunicado este miércoles a la Comisión Europea que se ha reservado un margen fiscal de 7.300 millones para afrontar futuras contingencias. En un contexto de incertidumbre internacional por la guerra comercial esta reserva es importante. Los ministerios de Economía y Hacienda han remitido hoy a Bruselas el Informe de Progreso Anual, el vademécum en el que el Ejecutivo refleja la fotografía de la economía española y las proyecciones para los próximos años.

El Gobierno refleja que el gasto primario neto creció un 4,1% en 2024, por debajo del 5,3% recogido en las recomendaciones de Bruselas. Y añade: “Esa diferencia equivale a unos 7.300 millones de euros (0,5% del PIB), que, conforme a la nueva normativa, se registrará como un crédito a favor de España en la cuenta de control, y servirá para compensar desviaciones futuras de la regla de gasto”.

Este procedimiento, reservar un margen tributario para futuras emergencias, es un procedimiento habitual del Gobierno. Durante la crisis inflacionaria de los últimos años, Hacienda llegó a contemplar una reserva de 10.000 millones.

Lee también Noemi Navas

El ministro de Economia, Carlos Cuerpo, la ministra portavoz, Pilar Alegría, y la de Transición Ecológica, Sara Aagesen

En el mismo documento el Ministerio de Hacienda da por finalizada la reforma fiscal. Es decir, no habrá nuevas medidas que incrementen los ingresos. Tras el proyecto de ley aprobado en diciembre en el Congreso tras una compleja negociación con los socios de investidura el Gobierno asume que no podrá aprobar más medidas tributarias. Da por descontado, por tanto, que no tiene los números para eliminar la modificación de la bonificación del impuesto del diésel.

En el informe el Gobierno mantiene que España crecerá al 2,6% del PIB este año y al 2,2% durante el próximo ejercicio. Los aranceles, en cambio, sí tendrán un impacto directo en las exportaciones españolas. El Gobierno prevé que las mismas pasen de un crecimiento del 3,1% en el 2024 a una mejora del 1,2% este año. Es decir, Economía estima una moderación de las exportaciones de bienes al extranjero. Ello provocará que la demanda externa entre en el terreno negativo y se reduzca un 0,4% en el 2025 y otro 0,6% en el 2026. La caída de la demanda exterior será compensada, proyecta el ministerio, con un crecimiento de la interna, que mejorará un 3,1% en este ejercicio.

Lee también Fernando H. Valls

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la Moncloa

El Ministerio de Economía también ha proyectado una evolución favorable de las cuentas públicas. El objetivo de déficit se mantiene en el 2,5% del PIB, sin incluir el gasto asociado a la dana, que es de tres décimas. La deuda, por su parte, se quedaría en el 101,7% del PIB en el 2027, según las proyecciones del Gobierno, lo que demuestra una moderación de la reducción de la misma, ya que el dato de cierre del 2024 fue del 101,8%. En el Plan Fiscal Estructural de octubre se comunicó una reducción de la deuda hasta el 101,4% del PIB este año.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, refleja en el mismo documento cifras que confirman un cambio de modelo de crecimiento económico. Si en el 2024 el consumo público tuvo un papel reseñable, en el 2025 y el 2026 el consumo privado y la formación bruta en capital tendrán un mayor protagonismo. Cuerpo habló hoy de un “círculo virtuoso” de la economía y destacó que gracias al Plan de Recuperación la aportación de la productividad al PIB real ha crecido en el 2024 y lo seguirá haciendo en el 2025 y el 2026.

También te puede interesar