El Govern reúne a agentes sociales y económicos para arrancar el Pacte Nacional per a la Indústria

La Generalitat ha reunido esta mañana por primera vez a los grupos de trabajo del Pacte Nacional per a la Industria 2026-2030. El encuentro, celebrado en la Llotja de Mar, ha contado con la participación  de agentes sociales y económicos, representantes de entidades y personas expertas de diferentes ámbitos, cargos directivos del Gobierno y partidos políticos.

El conseller de Empresa i Treball, Miquel Sàmper, compareció el pasado 25 de septiembre en el Parlament para presentar el primer documento de trabajo. El próximo pacto prevé articularse sobre tres objetivos: productividad; descarbonización y sostenibilidad; y resiliencia. A su vez, estos se estructurarán en cinco ámbitos horizontales y un conjunto de actuaciones dirigidas a sectores específicos, que responden a los grupos de trabajo: sostenibilidad y la energía, empleo de calidad, innovación y competitividad, infraestructuras y suelo industrial y marco institucional y social

Sàmper ha presidido la reunión y el acto de presentación del estudio ¿Qué necesita la industria catalana?. El texto recoge las opiniones de unos sesenta expertos y expertas sobre los temas que definen la situación actual de la industria y hacia dónde debe dirigirse. Entre otros, destacan Xavier Ferrás, de Esade; Ana Garcia Molina, del Col·legi d’Economistas de Catalunya; Carme Poveda, de la Cambra de Comerç de Barcelona; Xavier López, de Eurecat; Cristina Serradell, de Acció; Xavier Testar, de la Universitat de Barcelona, y Oriol Amat, de la Universitat Pompeu Fabra.

La industria catalana representa cerca del 20% del VAB y más del 50% si se añaden los servicios de producción. Entre el 2013 y 2024, el VAB industrial creció un 28,1%, una cifra superior que en el Estado y la zona euro. Es también una industria competitiva, capaz de hacer crecer las exportaciones un 70% en la última década y de incrementar el peso de Catalunya en la zona euro hasta el 2,4%.

También te puede interesar