El gran consumo pide un plan de “inmigración capacitada y ordenada” para cubrir vacantes

El presidente de Aecoc, Ignacio González, ha reclamado un plan de inmigración “capacitado y ordenado” porque “va a hacer falta” teniendo en cuenta las vacantes y el ritmo de jubilaciones en el sector. El presidente ha asegurado que van a salir del mercado cinco millones de trabajadores y se puede suplir un tercio. La solución a esta carencia pasa por un triángulo: atraer más población activa al mercado a través de la formación, no deshacerse tan rápido del talento senior y “realizar un plan de inmigración capacitada y ordenada porque lo vamos a necesitar”.

González ha explicado, respecto de este plan, que “no está inventando nada”. “En 2007 y 2008 ya se realizó cuando faltan profesiones tan técnicas como pescaderos, transportistas o carniceros. Hay que volver a analizar la idea de que la gente venga formada y con un contrato de trabajo cuando llega al país”, dijo.  Por ahora, España tiene la fuerza laboral con cualificación más baja de la Unión Europea (UE), solo un 55 % tiene estudios superiores y en su opinión hace falta formación profesional para ajustar la oferta y la demanda: “Nos faltan transportistas, pescaderos, carniceros, personal de mantenimiento de las líneas de producción…”, recalcó.

“Lo deberíamos volver a considerar porque si no hacemos algo en el 2030 seremos incapaces de suplir simplemente las salidas que habrá en el mercado laboral”, ha alertado.

El presidente ha arremetido contra la situación de confrontación política en España, que resta confianza “dentro y fuera” del país.

Para González, también hay que trabajar para mejorar la productividad, cuya brecha entre España y la OCDE se está ampliando, y enfrentar “la pesadilla” del absentismo, que es un 52 % más alto que hace cinco años.

Cada día, ha recordado, 1,7 millones de personas que no van a trabajar, lo que cuesta 33.000 millones de euros; además, es cuatro veces más de hace 10 años y un 13 más que el año pasado.

Por otra parte, se ha referido a otro desafío del sector, que es la incertidumbre política internacional por la guerra comercial iniciada por la administración Trump, aunque finalmente se ha impuesto un 15 % de arancel general: “Es preferible un mal acuerdo que no tenerlo” y por ahora el impacto está siendo “limitado”.

En cifras, las exportaciones de alimentos de la UE están creciendo a un 5,9 %, mientras caen el 4,8 % a Estados Unidos.

En el ámbito nacional, gran parte del tirón del consumo viene, según González, del crecimiento de la población, pues desde 2019 se han incorporado dos millones de habitantes, responsables del 25 % del aumento del consumo.

En el último año, se ha elevado un 1 %, lo que implica un millón de habitantes, de los cuales el 81 % vienen de otros países, la mitad de ellos de América Latina.

“En España, la inestabilidad, la confrontación, la lejanía de la realidad y la falta de formación de nuestros gobernantes generan falta de confianza dentro y fuera del país”, una reflexión que ha subrayado con cifras como la caída de la inversión externa y de la confianza del consumidor.

Por ello, ha exigido “altura de miras” para resolver los problemas estructurales que tiene la sociedad y la economía española, además de incidir en que la imprevisible situación internacional va a obligar a cambiar de planes de forma permanente.

También ha reclamado una “clase política que anteponga los problemas a su guerra partidarias” y hacer frente a un contexto en el que “la situación macroeconómica arroja “buenas cifras”, pero “la economía real es mucho menos amable” con hogares que lo “están pasando mal”.

Y ha insistido en que se “deje de criminalizar al tejido empresarial”, especialmente de un sector que genera el 25 % del PIB y da empleo a 4,5 millones de personas.

También te puede interesar