El mercado laboral suma 142.000 nuevos afiliados en octubre por el tirón de la educación

El mercado laboral sigue en buena forma. Después del siempre flojo final de verano, septiembre se recuperó bien, y ahora octubre se ha portado incluso mejor. Lo ha hecho tanto en creación de empleo, con 141.926 afiliados más, como en limitar la subida del paro, dado que el aumento de 22.101 desempleados es claramente inferior a la media de incremento habitual en este mes.

Respecto a la afiliación, el aumento registrado lo convierte en el segundo mejor octubre de la serie histórica, solo superado por el de 2021, en plena salida de la pandemia. Son, por ejemplo, 8.000 afiliados más que los que se crearon en octubre del año pasado, que ya fue un buen mes. “Octubre vuelve a demostrar la fortaleza del mercado de trabajo, el crecimiento económico se basa en el muy buen funcinamiento de este mercado que no muestra ninguna señal de ralentización”, ha afirmado Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Trabajo, en la presentación de los datos. 

Récord de mujeres afiliadas 

Aquí el papel decisivo lo ha jugado, como siempre en octubre, la educación, que ha sumado 167.000 nuevos afiliados, lo que permite compensar la pérdida de 50.000 en el sector de la hostelería. Es una dinámica habitual de esta época. Se vuelven a contratar los profesores despedidos durante el verano, mientras que los coletazos del fin del periodo vacacional provocan la caída del empleo en la hostelería. Dos tendencias típicas de una economía tan estacional como la española. A ello se añade también la caída de 34.000 empleos en el sector sanitario.

Un elemento destacado es el incremento de la afiliación en actividades de alto valor añadido, como son Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Entre los dos sectores aumentan un total de 15.000 afiliados más en octubre, y además, van aumentando su peso específico. Estas dos áreas juntas ya tienen más afiliados que la hostelería.  “El crecimiento se concentra en secciones de alto valor añadido, que suponen más estabilidad en el empleo y mejores salarios”, afirma Borja Suárez, secretario de Estado de Seguridad Social.

Con los nuevos empleos, el número total de afiliados llega a los 21,84 millones, lo que supone el mejor mes de octubre de la historia, y si incluimos todos los meses, el total solo se superó en junio y julio de este año, que es cuando se batió el récord de afiliación.

Los buenos resultados se confirman al observar la serie desestacionalizada, eliminado el efecto calendario, cuando se registran 64.569 nuevos afiliados, lo que lo convierte en uno de los mejores octubres de la serie.

Dos elementos adicionales destacan al analizar la afiliación. Por un lado, el número de mujeres afiliadas es el mayor de la historia, son 10,34 millones; y en octubre han sido las que han protagonizado la creación de empleo. De los 142.000 nuevos afiliados, 110.000 han sido mujeres y solo 32.000 hombres. Una explicación de esta diferencia es que la educación, el sector que más ha crecido en octubre, es un sector con amplia presencia de mujeres-

Por otro lado, los extranjeros también protagonizan otro máximo, superando los 3,1 millones de afiliados. Sigue pues este incremento acelerado de la presencia de afiliados extranjeros, que pasan de los 2,5 millones con que arrancó 2023 hasta los más de tres millones de ahora. 

En relación con el desempleo, el incremento de 22.101 parados es  inferior al que suele ser habitual en este mes. Queda por debajo, por ejemplo, de los dos últimos años. Con este aumento, la cifra total de paro registrado se sitúa en 2,44 millones de personas, que es la más baja en este mes desde el 2007.

Por sectores, el aumento del paro se focaliza en los servicios, con un incremento de 18.000 desempleados, mientras que, en el otro extremo, la única área donde disminuye es en la construcción, con 2.100 menos.

Al examinarlo por comunidades, en números absolutos, los principales amentos se registran en Castilla y León, Andalucía y Catalunya, con aumentos en el entorno de los 2.500 desempleados, a las que siguen Canarias y Madrid, con aumentos alrededor de los 2.300.

Lee también La Vanguardia

La construcción es el único sector donde no crece el paro en Catalunya

En referencia a los contratos, de los 1,5 millones registrados en octubre, el 42% fueron indefinidos. De estos 643.000, el 40% fueron a tiempo completo, el 26% a tiempo parcial y el 34% fijos discontinuos. 

También te puede interesar