El multilateralismo se afianza en el Pacífico como respuesta al proteccionismo

Una ensalada de siglas. Acrónimos que agrupan a países variopintos. Estados que forman parte de dos grupos a la vez. Todo esto forma parte del multilateralismo asiático que, frente al aislacionismo de Donald Trump y los titubeos de Occidente, hace años que apuesta por las alianzas comerciales para liberalizar sus economías, reducir barreras comerciales y consolidar su crecimiento, lo que convierte a Asia en la actualidad en el área más dinámica del planeta. Las organizaciones son múltiples y es fácil confundirse, pero cada una defiende un objetivo concreto. Con un nexo común: incluso cuando no está presente, China está poniendo un pie en la mayoría de ellas para incrementar su influencia.

Lee también Piergiorgio M. Sandri

LONDON (United Kingdom), 29/10/2025.- Political satire artist Kaya Mar holds his painting of US President Donald Trump and China's President Xi Jinping outside Downing Street ahead of Prime Minister's Questions (PMQs) at parliament in London, Britain, 29 October 2025. Trump and Xi are set to meet in South Korea on 30 October. (Corea del Sur, Reino Unido, Londres) EFE/EPA/ANDY RAIN

ASEAN

Asociación de las Naciones del Sureste Asiático

Es la agrupación más antigua. Su creación se remonta a 1967. Nace del intento de formar un bloque anticomunista que contrapesara la influencia de China y de la URSS en la región. Tiene una estructura estable. Defiende la libre circulación gradual de bienes, capital y personas entre los 10 estados que componen el sudeste asiático. También aborda cuestiones de seguridad y medio ambiente. Es el único bloque que tiene el poder de firmar acuerdos comerciales en nombre de todos sus miembros. No es ni una unión política ni monetaria, sino que su idea fundacional era tener músculo para negociar mejor con los otros dos gigantes del área, China e India. La Asean, como se ha visto esta semana, ahora está mutando la piel y se está aglutinando como una gran alianza asiática en contraposición al proteccionismo de Donald Trump. Así, la Asean y China acaban de reforzar su acuerdo comercial. Medio siglo después, el péndulo ha girado: la asociación, que nació para equilibrar el poder chino, está cada vez más integrada en su órbita económica.

RCEP

Partenariado económico regional integral

Es muy reciente. Ha entrado en vigor en el 2022. Se trata de la evolución (y expansión) de la Asean, porque se suman a esta asociación las grandes economías de la zona: China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. En este sentido, es un acuerdo 100% asiático, fruto de una iniciativa para aumentar la influencia del continente, tras las políticas agresivas del primer mandato de Trump. Por primera vez se consiguió con esta alianza juntar a Corea del Sur, Japón y China, algo que no había pasado nunca en la historia. Su objetivo es crear la mayor área de libre comercio del mundo. Representa cerca del 30% del PIB y de la población mundial. Es una unión bastante laxa, sin capacidad normativa, mediante la cual Pekín también marca territorio con los países del vecindario. Las economías son muy heterogéneas entre ellas y los compromisos, desiguales, con lo que su mensaje es más político que económico.

APEC

Foro de Cooperación Asia-Pacífico

Es un foro económico multilateral que se remonta a 1989 (una fecha que evoca los tiempos de Guerra Fría) y que agrupa a un nutrido grupo de países (21) e –importante– cuenta con potencias como Estados Unidos, China, Japón, Canadá y Corea del Sur, entre otras. No todos sus miembros están formalmente en Asia (como Perú o Chile). Representa el 50% del comercio mundial y el 61% del PIB global. No tiene tratados vinculantes. Es un encuentro de diálogo y coordinación, como se ha demostrado en la reunión de esta semana, donde en los márgenes del foro se han tratado hasta temas de seguridad. El nexo común es el tener presencia en la cuenca del Pacífico. No tiene un carácter jurídico o institucional fuerte y funciona por consenso. Desde la llegada de Donald Trump, EE.UU. está manteniendo un perfil muy bajo.

ALIANZA DEL PACÍFICO

Es la más pequeña de las alianzas y tal vez la que más prioriza un enfoque liberal y abierto al comercio, con el objetivo de facilitar negocios e inversiones, esta vez entre Chile, Colombia, México y Perú, para integrar las economías del Pacífico latinoamericano y acercarlas al mercado asiático. Nació en 2011 con grandes expectativas, en contraposición también ideológica con el Mercosur. En los últimos años su impulso se ha visto frenado por los cambios políticos en la región.

CPTPP

Acuerdo Progresivo Integral para el Parteneriado Trans Pacífico

Hace quince años, durante la última etapa de la presidencia de Barack Obama en EE.UU., nació la idea de formar un grupo de países para la liberalización del comercio y de las inversiones entre las economías del Pacífico (con las siglas TPP), con cierto contenido normativo: además de eliminar aranceles, se trataba de armonizar estándares en materia laboral, de propiedad industrial o medio ambiente. La idea era contrarrestar la creciente influencia de China en el área asiática y establecer una alternativa a la ruta de la seda. Con el apoyo de EE.UU., e incluso de países del Golfo como Brunéi, sus miembros representaban el 40% del PIB mundial. Pero la llegada de Donald Trump tumbó el proyecto porque Washington salió del TPP en 2017. Los 11 países restantes decidieron sin embargo ir por su cuenta, bajo el impulso esta vez de Japón y Australia (y con nuevas siglas) . Como detalle a tener en cuenta, también el Reino Unido, único país europeo, ha decidido entrar, mientras que China (que precisamente en su origen se veía como rival a batir, ha presentado su candidatura de adhesión). Así, el proyecto original ha mutado: de herramienta de contención de China ha pasado a ser un espacio de integración con vocación normativa, esta vez sin la presencia de Estados Unidos, cada vez más encerrado en sí mismo.

También te puede interesar