
EDITORIAL
Muchos jóvenes y sombrío futuro
Álex Rodríguez
El Sahel es la frontera sur del Sáhara. Un territorio que se extiende desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo, que abarca tres millones de kilómetros cuadrados –es mayor que Europa Occidental– y en el que residen 400 millones de personas, cerca del 70%de ellas menores de 30 años. El Sahel, palabra que procede el árabe y significa “costa” u “orilla”, se ha convertido hoy en el epicentro mundial del terrorismo yihadista, del golpismo, del colapso climático y de las migraciones.
La inseguridad se ha extendido por la mayor parte de la región, en particular desde la intervención de la OTAN en Libia para derrocar al coronel Gadafi en el 2011(Vines). La oleada democrática de la década de los noventa con Mali como ejemplo ha desaparecido. Desde el 2019 se han producido al menos ocho golpes de estado con éxito y en la región hay una franja ininterrumpida de países gobernados por golpistas, que van desde Burkina Faso al oeste hasta Sudán al este (Mampilly). Invocan el anticolonialismo y el panafricanismo, convierten a Francia en una indeseable (Roussy) y sellan su ruptura con Occidente con la Alianza de los Estados del Sahel (AES), formada por Burkina Faso, Mali y Níger, países que abandonan la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao) y ponen en juego no solo el futuro de la integración regional en África sino la reconfiguración del equilibrio geopolítico en su seno (Bagayoko).
El Sahel es la frontera sur del Sáhara. Un territorio que se extiende desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo
Tras la época colonial y de las asociaciones de cooperación al desarrollo, Europa parece haber inaugurado en la última década la etapa de la securitización (Venturi y Barana) para hacer frente a la inmigración irregular. Aunque, habrá que ver si ello es posible cuando enfrente hay gobiernos dirigidos por golpistas que buscan nuevos aliados, como Turquía o los países del Golfo (Samaan), y una Rusia que ha visto cómo el autoritarismo y el caos han colocado al Kremlin con sus mercenarios en una época de influencia geoestratégica en la zona (Ramani) como no la tuvo la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,(URSS).
El Sahel también es pasto de la maldición de los recursos naturales, aquella que sentencia que los países que los tienen en abundancia no consiguen beneficiarse de esa riqueza y experimentan, por el contrario, un bajo desarrollo económico y un elevado autoritarismo político, así como numerosos conflictos violentos,(Yates).Es también el epicentro mundial de un yihadismo para el que no se atisba final (Thurston). Y padece como nadie, además, los efectos del colapso climático (Ngam). Cuesta así imagina para el Sahel un futuro que sortee a los yihadistas que buscan establecer un califato o a los autócratas militares respaldados por Rusia (Nossiter). Un futuro que sea esperanzador para la región más joven del mundo.
Sumario:
* El canario en la mina: la lectura (errónea) del conflicto en el Sahel
Lejos de ser una zona caótica ajena a la historia, el Sahel es una especie de canario en la mina que está avisando de los peligros que se ciernen para el orden liberal global. ¿Como se ha llegad a la situación actual marcada por la violencia y unos gobiernos militares antioccidentales? FRANKLIN NOSSITER
* El cinturón golpista: causas y tipología
La violencia en todas sus formas ha llegado a definir el espacio político del Sahel en los últimos años.Una de sus manifestaciones han sido los golpes de Estado, que se han sucedido a lo ancho y largo de la región desde el 2019. ¿Por qué han tenido lugar? ¿Cuáles son sus políticas? ZACHARIAH MAMPILLY
* África Occidental: ¿hacia una fragmentación?
La salida de Mali, Níger y Burkina Faso de la Cedeao (Comunidad Económica de Estados de África Occidental) y la creación de una nueva alianza impulsada por los tres regímenes militaristas, reconfiguran el equilibrio geopolítico en toda la región y abren escenarios inciertos. NIAGALÉ BAGAYOKO
* Trayectorias del yihadismo: cómo ha remodelado el Sahel El yihadismo ya ha transformado profundamente el Sahel, ya sea a través de las numerosas víctimas que ha generado, de la profunda huella dejada en la geografía política de África occidental o de las repercusiones que ha tenido en las políticas nacionales y regionales. ALEX THURSTON
* El flanco sur de la OTAN: el conflicto entre Rusia y Occidente
Pese al deterioro de su posición global a causa la guerra de Ucrania y el derrocamiento de Bashar el Asad en Siria, Rusia ha aprovechado el vacío de poder tras la retirada francesa para ganar influencia en el Sahel, usando la guerra informativa y apelando a los agravios de sus habitantes. SAMUEL RAMANI
* Francia indeseable: cómo se ha fraguado el rechazo
Tras el precipitado fin de las operaciones militares en el Sahel entre 2022 y 2023, la influencia de Francia sigue disminuyendo, empañándose y desmoronándose. Un rechazo que se limitaba a círculos reducidos se ha extendido gracias a las redes sociales entre la población joven. CAROLINE ROUSSY
* El compromiso de Estados Unidos: sus iniciativas en África Occidental
El énfasis norteamericano en la seguridad, la lucha contra el terrorismo y la formación de las fuerzas armadas estatales ha obtenido resultados a veces contraproducentes. La estabilización del Sahel exige también ayuda humanitaria y desarrollo social. ALEX VINES
* Oriente Medio mira al Sahel
Tras el debilitamiento de los lazos con Occidente, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Turquía y Qatar se han postulado al Sahel como nuevos socios. Son tolerantes con los regímenes militares, pero tienen sus propias exigencias. JEAN-LOUP SAMAAN
* El fenómeno migratorio: rutas, causas y políticas europeas de contención
La UE ha desarrollado en el Sahel una política de control de la inmigración, olvidando la importancia de la movilidad tradicional y descuidando la ayuda al desarrollo BERNARDO VENTURI Y LUCA BARANA
* Minerales de conflicto en el Sahel
La riqueza minera de la región, destacada en oro y uranio, sirve a las juntas militares para consolidarse, a las empresas mineras para pagar su seguridad y a los grupos terroristas para financiarse. DOUGLAS YATES
* Cambio climático y desertificación
Habiendo provocado apenas un 1% del cambio climático, el Sahel sufre de una manera más aguda que otras zonas del planeta las consecuencias de terribles sequías e inundaciones, que unos estados débiles apenas pueden paliar. ROLAND NGAM
Otros formatos:
· iTunes : La edición digital de VANGUARDIA DOSSIER también puede adquirirse a través de la aplicación “Vanguardia Dossier” disponible para iPad y iPhone en la App Store de iTunes. La descarga de la app es gratuita. Cada ejemplar tiene un coste de 5,49 € .
·Google play: La edición digital de VANGUARDIA DOSSIER también puede adquirirse a través de la aplicación “Vanguardia Dossier” disponible en Play store para Android. La descarga de la app es gratuita. Cada ejemplar tiene un coste de 5,49 €.
· Versión Impresa: La versión impresa de este ejemplar de VANGUARDIA DOSSIER se puede adquirir en los quioscos y librerías habituales al precio de 8 €