
El PP ha introducido en Senado una enmienda en la ley de Movilidad Sostenible para suprimir la “fecha de cese definitivo” de las centrales nucleares de Almaraz (unidades I y II), Ascó I y Cofrentes. Esta vía podría ser un atajo del PP para lograr que las centrales nucleares no se cierren, como el Gobierno planificó en su día. Si esta modificación se aprobara también en el Congreso, quedaría automáticamente prorrogada la vida de las centrales, y sin el informe del Consejo de Seguridad Nuclear. Para ello, bastaría con que en la votación se abstuviera Junts, cuyos portavoces ha definido este partido como abiertamente pronuclear.
El PP ha introducido una reforma legal en el Senado para suprimir la fecha de cese definitivo de explotación de las centrales nucleares de Almaraz, Ascó y Cofrentes. La medida que tendrá que ser validada en el Congreso, donde el voto de Junts será determinante.
La enmienda incorpora una disposición adicional que incluye “supresión de la fecha de cese definitivo de explotación de las centrales nucleares de Almaraz (Unidades I y II), Asco I y Cofrentes”.
Esto “no guarda relación con la ley de Movilidad Sostenible”
Todo ello coincide con un momento en que las empresas propietarias ha presentado una solicitud formal para aplazar hasta junio de 2030 el cierre de la central nuclear de Almaraz, cuyos dos reactores, según se había previsto, debían desconectarse de la red en 2027 y 2028,
Aunque el PSOE ha vuelto a recalcar que la enmienda introducida en el Senado “no guarda relación con el objeto de la ley”, los populares sostienen que es “absolutamente congruente”. “Si estamos hablando de una movilidad sostenible amparada fundamentalmente en la electrificación de flotas y resulta que no hay puntos de recarga ni posibilidad porque tenemos una saturación de la red de más el 80 % y proponemos suprimir el 20 % de la aportación de potencia, más congruencia me parece imposible”, ha declarado a Efe el senador del PP y ponente de la ley Juan José Sanz.
El dictamen del Senado sobre la ley de Movilidad salió adelante el lunes en comisión con los únicos votos a favor del PP, y previsiblemente será aprobado por el pleno de esta cámara alta -en la que el grupo popular tiene mayoría absoluta-, tras lo cual volverá al Congreso, que debería refrendarlo.
Las miradas en Junts
En el Congreso, el PP podría lograr su objetivo si logra el apoyo de Vox y Junts, o la mera abstención de este grupo. En febrero de este mismo año salió adelante una proposición no de ley para prorrogar la vida de las nucleares, que fue impulsada por el PP en el Congreso con las abstenciones de Junts y también de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), por lo que el movimiento de los populares puede repetirse. El plan de cierre de centrales español contempla un cierre escalonado que finaliza en 2035
Mientras tanto, el Ministerio de Transición Ecológica tramita la petición formal que han presentado las eléctricas propietarias de Almaraz -Iberdrola, Endesa y Naturgy- para alargar la vida útil de la central extremeña. En este contexto será clave lo que diga el Consejo de Seguridad Nuclear.
Para el PSOE es de dudosa legalidad
Mientras tanto, el grupo socialista en el Senado considera de dudosa legalidad esta modificación de la ley. El argumento es que la enmienda modifica tres órdenes ministeriales de autorización de explotación (Almaraz, Ascó I y Cofrentes) sin contar con el informe preceptivo y vinculante del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
“Esta omisión elimina la garantía del informe del CSN en un aspecto crítico de seguridad nuclear y protección radiológica, lo que podría suponer un riesgo para la seguridad”, señala este grupo.
También se indica que esta modificación interfiere en la seguridad jurídica. “La medida constituye una “ley singular” que interfiere de forma directa en actos administrativos ya existentes, afectando a los derechos e intereses legítimos de las empresas titulare”, añaden los portavoces socialistas.
“Además, la medida no es necesaria ni idónea, ya que el fin perseguido (la prolongación de la vida útil) ya puede lograrse mediante el procedimiento administrativo legalmente previsto a instancia de las propias empresas, que sería la vía menos lesiva”, indica las mismas fuentes.
Ley clave
Durante el debate de este lunes, el senador de Junts Joan Bagué ha afirmado que “sin presentar presupuestos el Gobierno carece de autoridad legal y moral para ejercer vetos” a ninguna enmienda.
También destacado que, después de un año y nueve meses tramitándose en el Congreso, el Senado va a tramitar este proyecto de ley en diez días, “bajo amenaza de pérdida de subvenciones europeas”.
La aprobación de la Ley de Movilidad sostenible, considerada imprescindible para modernizar la movilidad y luchar contra el cambio climático, es un compromiso con la Comisión Europea del que depende la llegada a España de 10.000 millones de euros de fondos europeos.
