El precio de la luz marca mínimos en julio pero la rebaja no llegará al recibo

El precio del megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista de la luz marcó en el mes de julio una media de 70,01 euros. Esto es un 3,57% menos que en el mes de junio, un 3,2% menos que en julio de 2024 y el precio más bajo para un mes de julio desde 2020, el año en el que estalló la pandemia. Incluso está muy lejos de los 116 euros MWh de media en los últimos cuatro años. Esta vez, sin embargo, el descenso no se trasladará al recibo de la luz. Red Eléctrica mantiene su operativa reforzada puesta en marcha tras el apagón, lo que está elevando los costes y compensa ese descenso en el mercado mayorista.

El descenso en julio es más llamativo aún si se compara con los precios de algunos de los principales países europeos como Reino Unido, que marcó 91 euros MWh, o Italia, que se disparó por encima de los 113 euros MWh. Solo Francia, con una media de 32,32 euros MWh, marcó precios inferiores. “Los mercados alemán, belga, británico, francés, italiano, neerlandés y nórdico registraron sus precios mensuales más altos desde abril”, señala el último informe de la consultora AleaSoft.

Los costes del sistema aumentan un 97% en julio respecto a los del año pasado por las precauciones de REE

Una combinación de factores se ha alineado en favor del MWh español. El primero y más destacable es un nuevo hito en la producción de energías renovables. En el caso de la fotovoltaica, se superó un volumen histórico de producción tras llegar a los 6.190 gigavatios/hora. La capacidad fotovoltaica instalada en España ha crecido en 6.145 MW en el último año, consolidándose como la tecnología con mayor potencia instalada del país (35.574 MW). La generación eólica también rompió la atonía de meses anteriores y produjo un 35% más que en junio.

Las condiciones climáticas jugaron a favor. Se consumió menos pero también las temperaturas más suaves favorecen que los paneles solares sean más eficientes. Además, julio llegó ventoso e impulsó la eólica. Esos máximos de producción renovable redujeron la participación de los ciclos combinados de gas en la generación de electricidad.

En cualquier caso, ese mismo gas ha estado también más barato. Los futuros del gas TTF en el mercado holandés de referencia cotizaron a una media de 33,96 euros MWh, un 7,3% por debajo del precio marcado en julio y el nivel más bajo desde agosto de 2024. El mercado de gas español, Mibgas, cerró en una media de 34,01 euros el MWh, el más bajo en el año con la excepción de los días que rodearon al apagón de abril.

Lee también Pilar Blázquez

MA.- PETROQUIMICA TARRAGONA. POLÍGONO SUR

El coste de los derechos de emisión de CO2, otro de los componentes que influyen en el precio de la luz, se sumó en julio a la tendencia bajista tras caer un 2,8%, hasta los 71 euros la tonelada.

Pero en contra de lo que ha sucedido en los veranos anteriores, en esta ocasión el precio del mercado mayorista no será el que marque la tendencia de la factura que llegará al consumidor. Julio no supondrá el respiro para los presupuestos familiares que podría esperarse tras este llamativo descenso de costes de la luz.

La culpa recae sobre la operación reforzada del sistema que Red Eléctrica (REE) lleva realizando desde el 28 de abril y que implica programar un excedente de capacidad de respaldo de los ciclos combinados de gas. Según explicó su consejero delegado, Roberto García Merino, durante la última presentación de resultados de la compañía, para asegurarse de tener excedente en caso de que las compañías que tienen que aportar la firmeza en la tensión de la red que aportan los ciclos no cumplan con su función como ocurrió el 28 de abril.

Esta “precaución” implica que la factura eléctrica de julio no refleje la caída que podría esperarse. Los costes del sistema eléctrico impactados por esos “ajustes del sistema” de REE en julio fueron de 16,15 euros MWh, inferiores a los 25 euros MWh de mayo, pero aún así un 97% por encima de los de julio de 2024, según el informe de la consultora Grupo ASE.

La prolongada ola de calor disparará el gasto y mermará la eficiencia de las renovables

La tendencia no es halagüeña. La prolongada ola de calor que azota al país desde el comienzo del mes de agosto disparará el gasto frente a las moderadas temperaturas de julio y mermará la eficiencia de las renovables y, por supuesto, REE no tiene ninguna intención de abandonar su prudencia mientras no haya cambios en el sistema eléctrico. Algo que la incapacidad de acuerdo político frenó al tumbar el pasado 22 de julio el decreto antiapagones del Gobierno.

También te puede interesar