El primer ministro de Granada exige a Von der Leyen que pida perdón y pague indemnizaciones por la esclavitud

El primer ministro de la isla caribeña de Granada, Dickon Mitchell, ha manifestado ante Ursula von der Leyen el deber histórico de las antiguas potencias coloniales de disculparse y pagar indemnizaciones por su papel en la esclavitud de los africanos. Mitchell se dirigió a la presidenta de la Comisión Europa a última hora del miércoles en la reunión de los 48 jefes de gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM) celebrada en Barbados, a la que Von der Leyen asistía por primera vez.

“No quiero ser descortés”, dijo Mitchell mirando a von der Leyen. “Pero se lo diré: la cuestión de las reparaciones (…) es un asunto que trataremos con usted”.

No quiero ser descortés, pero se lo diré: la cuestión de las reparaciones es un asunto que trataremos con usted

“Nos debemos a nosotros mismos y a las futuras generaciones de la humanidad el asegurarnos de que (la esclavitud) sea aceptada como un crimen contra la humanidad, y que se den las disculpas y compensaciones apropiadas, y que la comunidad internacional acepte que esto no debe volver a ocurrir”, añadió.

Von der Leyen respondió a Mitchell sin referirse a las reparaciones, afirmando que “la esclavitud es un crimen contra la humanidad (…) y la dignidad y los derechos universales de todos y cada uno de los seres humanos son intocables y deben defenderse por todos los medios”.

Entre los siglos XV y XIX, al menos 12,5 millones de africanos fueron secuestrados, transportados a la fuerza por mercaderes, en su mayoría europeos, y vendidos como esclavos. Las peticiones de reparación por la esclavitud y el colonialismo vienen de lejos, pero han ido ganando impulso en todo el mundo, especialmente entre la CARICOM y la Unión Africana (UA).

La CARICOM tiene su propio plan de reparación que, entre otras exigencias, reclama transferencias de tecnología e inversiones para atajar las crisis sanitarias y el analfabetismo. La UA está elaborando su propio plan.

Lee también Xavier Aldekoa

Los rebeldes del M23 avanzan sin casi oposición en el Este del Congo

En el 2023, la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) acordaron incluir en la declaración final de su cumbre un párrafo que reconociera el “incalculable sufrimiento” que la esclavitud infligió a millones de personas. En la comunicación, aprobada por los líderes de ambas partes, la CELAC hacía referencia al plan de reparaciones de CARICOM.

También te puede interesar