
“Antes éramos un sector pequeño y endogámico pero nos estamos abriendo y cada vez hay más empresas en el sector aeroespacial catalán”, comenta Alejandro Guerra, desarrollador de negocio de GTD, uno de los grupos pioneros en la industria, que emplea 400 personas y factura 45 millones.
Hoy, como ayer, profesionales como Alejandro se reunen en el emblemático edificio de la Llotja de Mar en motivo del New Space Economy Congress. Un total de 900 personas están inscritas al evento, que celebra su quinta edición con más de 50 ponentes locales e internacionales, de instituciones relevantes como la Agencia Espacial Europea.
La irrupción de nuevas tecnologías baratas impulsan servicios más allá de la industria tradicional
El evento es impulsado por i2Cat, el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya y KimBcn, además de recibir apoyo de empresas como Airbus, Sener, Indra, Pangea, Open Cosmos, además de Acció (Generalitat). “Es uno de los mejores eventos en clave empresarial, donde fortalecemos la red de contactos y hacemos los primeros acercamientos para cerrar acuerdos comerciales”, comenta Carles Franquesa, de la startup Aistech.
Entre los stands de las empresas, no solo hay firmas tecnológicas, también el despacho de abogados Augusta, especializado en la materia. “El sector ha cambiado mucho en los últimos años a causa del abaratamiento de costes de infraestructura. También la Unión Europea quiere fortalecer la industria y ya está preparando una propuesta de ley para armonizar la actividad en todos los países”, comenta el socio Sergi Giménez.
La cara más visible de la transformación que vive el sector es, sin duda, Elon Musk con sus empresas Space X y Starlink, pero más allá, existe todo un ejército de startups que prestan servicios innovadores, que van desde el lanzamiento de nanosatélites y las telecomunicaciones, a los servicios de observación y análisis de datos.
Para Catalunya, todo el mundo conviene que la gran oportunidad se encuentra precisamente en estas tecnologías que se diferencian de la industria tradicional aeroespacial. “Catalunya puede ser fuerte en emprendimiento, teniendo también en cuenta que la Agencia Española Espacial se encuentra en Sevilla”, comenta Giménez.
No existen datos actualizados sobre la dimensión del sector. Acció tiene previsto lanzar un informe a finales de año, que actualizará el del 2019 donde apuntaba que apenas había 26 empresas. “El sector ha crecido mucho en los últimos años pero necesitamos más financiación pública y privada y un proyecto tractor a gran escala que nos ayude a ser competitivos”, comentó Carles Fernández, de Telespazio Ibérica.