El temor al tsunami se extiende por todo el Pacífico tras un gigantesco terremoto en la costa de Rusia

Un potentísimo terremoto de una magnitud de 8,8 frente a la península rusa de Kamchatka provocó este miércoles tsunamis en Rusia y Japón, y activó alertas en gran parte del océano Pacífico. Con el paso del tiempo el riesgo de maremotos se ha ido reduciendo en la mayor parte de los países que podrían haberse visto afectados por las peligrosas olas. En Rusia, donde se evacuaron más de 2.000 personas en el archipiélago de las Kuriles y en el krai de Kamchatka, se desactivó la alerta de tsunami una vez que pasó el riesgo.

“Lo más importante es que no ha habido víctimas”, aseguró Valeri Limarenko, gobernador del óblast ruso de Sajalín, del que dependen administrativamente las Kuriles. Doce horas después de la primera sacudida se registró un segundo sismo que alcanzó una magnitud de 6,2 y, según la agencia Ría Nóvosti, el volcán Kliuchevskói, cerca de la costa oriental de Kamchatka, entró en erupción.

Dos terremotos y la erupción de un volcán

Por su parte, China, Japón y Hawái también rebajaron sus niveles de alertas, y Filipinas la canceló. En el archipiélago estadounidense del centro del Pacífico, las autoridades anularon la orden de evacuación para las zonas costeras inundables.

El primer terremoto se originó este 30 de julio a las 10:30 de la mañana en el extremo oriente ruso (23:30 GMT del día 29), a 161 kilómetros de la costa de la península de Kamchatka y a una profundidad de 20,7 kilómetros. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) estimó inicialmente una magnitud de 8,7, que luego elevó a 8,8.

Los servicios de emergencia rusos registraron después del temblor olas de entre 3 y 4 metros de altura en las costas del sureste de Kamchatka.

El segundo terremoto se produjo doce horas después del primero, ya por la noche en Kamchatka.

Heridos de carácter leve en Kamchatka

Como resultado del primer terremoto de este miércoles, en Petropávlovsk-Kamchatski, la capital del krai de Kamchatka, se registraron varios heridos de carácter leve y cuya situación es satisfactoria, aseguró el ministro regional de Sanidad, Oleg Mélnikov.

Una de las heridas fue una mujer que se encontraba en la terminal del aeropuerto de Yelízovo. “Tras el terremoto nos evacuaron al patio interior del aeropuerto. Estábamos en el tercer piso, en la zona de embarque. Con el movimiento, el techo decorativo se cayó y nos escondimos bajo las mesas. Por desgracia una mujer resultó herida, recibió en la cabeza un golpe bastantes serio”, dijo uno de los testigos en un vídeo publicado en redes.

También resultó afectada una guardería de la ciudad. “Gracias a Dios, nadie ha sufrido daños, no había niños”, precisó el ministro regional de Emergencias, Serguéi Lébedev.

Tras la alerta de tsunami en Petropávlovsk-Kamchatski (con una población de 165.000 habitantes) se registraron colas de vehículos alejándose de al costa.

Una de las zonas de mayor actividad volcánica del planeta

La península rusa de Kamchatka es una de las zonas de mayor actividad volcánica del planeta, ya que se encuentra en el punto de choque de las placas tectónicas del Pacífico y Norteamérica.

Según los sismólogos locales, el primero de los terremotos, con 8,8 grados en la escala de Richter, ha sido el más potente en Rusia desde 1952. El 5 de noviembre de ese año se produjo un potentísimo sismo de 9,0 grados, con epicentro en la misma área que el actual, que generó un devastador tsunami en todo el Pacífico. Las autoridades soviéticas reportaron entonces 2.336 muertos.

El terremoto de hace 73 años es el más potente de la historia registrado en Rusia y el quinto del mundo desde el inicio de la sismografía moderna en 1900. El primero de los dos de de este miércoles es el octavo a nivel mundial.

Más de 2.000 evacuados en una de las islas Kuriles

El tsunami provocado por el terremoto obligó a evacuar a más de 2.000 personas en la isla de Paramushir, en las Kuriles del norte. Cuatro grandes olas llegaron hasta su única población, Sévero-Kurilsk, donde anegaron el puerto así como las instalaciones de la empresa pesquera Alaid. Todos los residentes, unas 2.400 personas, fueron evacuados. “Había bastante tiempo, una hora entera, todos están en una zona segura de tsunamis”, declaró su alcalde, Alexánder Ovsiánnikov.

Tras el temblor, se registraron en el plazo de una hora unas trece réplicas de magnitud 5-6 cerca de Petropávlovsk-Kamchatski.

En Japón, imágenes en directo mostraron a residentes huyendo hacia zonas elevadas, especialmente en la isla de Hokkaido. En esta isla las autoridades meteorológicas observaron un pequeño tsunami de 40 centímetros.

Por el momento no se han constatado daños en territorio japonés, dijo en rueda de prensa el portavoz gubernamental, Yoshimasa Hayashi, quien señaló que el Gobierno había establecido un equipo especial en dependencias del primer ministro, el Kantei, para seguir la evolución de la situación y minimizar los daños y víctimas potenciales.

Evacuados los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima

La cadena NHK interrumpió su programación habitual para instar a la población costera a evacuar de inmediato. En Fukushima, donde el tsunami de 2011 provocó un desastre nuclear, los trabajadores de la planta fueron evacuados. El Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) ha indicado en sus primeros informes ninguna planta nuclear se ha visto afectada a lo largo de la costa del Pacífico.

El temor al tsunami se extiende por todo el Pacífico tras un gigantesco terremoto en la costa de Rusia Video

La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) advirtió que podrían producirse múltiples olas de tsunami y pidió evitar las costas hasta nuevo aviso. La previsión inicial de olas de hasta un metro fue corregida a tres metros. Varias líneas tuvieron que suspenderse.

El gobierno japonés emitió alertas para la costa norte y este del archipiélago, desde Hokkaido hasta el sur de Osaka, incluyendo islas periféricas y las bahías de Tokio y Osaka, donde las olas podrían alcanzar hasta un metro.

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) calificó el impacto potencial como “peligroso” y advirtió sobre olas de más de tres metros en algunas zonas de Ecuador, el noroeste de Hawái y Rusia.

De costa a costa

También había riesgo de tsunamis de entre uno y tres metros en las costas de Chile, Costa Rica, Polinesia Francesa, Guam, Hawái y otros archipiélagos del Pacífico.

En la costa americana del Pacífico, Perú y México también declararon alertas de tsunami. Las autoridades de este último país recomendaron a la población mantenerse alejadas del mar desde Baja California hasta Chiapas.

Además de alertas, Colombia y Ecuador también ordenaron evacuaciones, incluso en puertos del archipiélago de las islas Galápagos. Y también se advirtió de posibles tsunamis de 1 a 3 metros en Chile y Costa Rica.

En Filipinas, se instó a evacuar la costa este ante la posibilidad de olas de un metro, entre las 5.20 h y 6.40 h GMT. A los pescadores se les aconsejó permanecer mar adentro. Pasadas las horas, las autoridades de Manila consideraron que el terremoto había causado solo “una perturbación menor” y cancelaron la alerta de tsunami.

Estados Unidos emitió alertas de diversos niveles para toda la costa oeste, desde Alaska hasta California, donde se notificó el riesgo a través de teléfonos móviles.

También te puede interesar