El turismo hotelero se enfría en mayo pese a la subida de precios y facturación

El turismo hotelero ha cerrado mes de mayo a medias tintas. Por una lado mostró signos de desaceleración, con un leve descenso del 0,4% en las pernoctaciones respecto al mismo mes del año anterior, pero por el otro ha conseguido un precio medio por habitación ocupada un 5,7% más cara que en mayo del 2024, hasta los 118 euros. Son los datos más destacados que se desprenden del último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos provisionales respecto al mes de mayo.

La bajada de las pernoctaciones se explica principalmente por el retroceso de los viajeros internacionales – 6,8 millones de turistas-, cuyas estancias descendieron un 1,6%. En contraste, el turismo nacional – 4,9 millones de personas- aumentó sus noches de hotel un 2,5%. En total, este mes de mayo se han superado los 35,5 millones de pernoctaciones.

Entre los destinos favoritos para los españoles han destacado Andalucía (20,3% del total), Catalunya (14,5%) y la Comunitat Valenciana (11,8%). En el caso de los extranjeros, principalmente ingleses, alemanes y franceses, el podio lo registra como siempre las Illes Balears, que han concentrado el 30,4% de las pernoctaciones, seguidas de Canarias (18,2%) y Catalunya (18,1%). 

Varias personas pasean por Las Ramblas, a 30 de junio de 2023, en Barcelona, Cataluña (España). Cataluña fue el segundo destino turístico de España entre enero y mayo, solo por detrás de Baleares, con cerca de 1'8 millones de visitantes. El ministerio de Industria, Comercio y Turismo prevé que los datos de verano en toda España serán positivos después de que el balance del mes de mayo supusiera un aumento de un 4% de ocupación respecto al año anterior y el gasto de los turistas subiera en un 21%.

Catalunya se encuentra en el tercer puesto de  destinos españoles preferidos por los extranjeros 

David Zorrakino – Europa Press / Europa Press

El grado de ocupación hotelera subió ligeramente hasta el 53,9% de las plazas ofertadas, con un aumento del 1,7% interanual. En los fines de semana, el nivel de ocupación se elevó hasta el 61,9%. Sóller fue el punto turístico con mayor ocupación tanto general (85,5%) como en fines de semana (85,6%).

Por zonas, Palma-Calvià lideró con una ocupación del 75,1%, mientras que Canarias registró el mayor porcentaje por comunidades autónomas (60,9%).

Precios al alza

Los precios hoteleros continuaron su tendencia ascendente. La mayor subida se dio en Aragón, con un incremento del 9,8%, mientras que Cantabria fue la única comunidad que registró una bajada (-0,9%). Por categorías, los hoteles de dos y tres estrellas encabezaron el encarecimiento, también con un 9,8%.

A día de hoy los hoteles más caros de España, que no los más rentables, se encuentran en las Illes Balears, con un Índice de Precios Hoteleros de 335,56 euros. Le siguen de lejos los de Canarias (196,29 euros), los de la comunidad de Madrid (190,71 euros) y los del País Vasco (189,39 euros).

En cuanto a rentabilidad, el ingreso medio por habitación disponible (RevPAR) se situó en 82,9 euros (+5,6%), impulsado por la mayor ocupación. El ADR (tarifa media diaria) alcanzó los 285 euros en los hoteles de cinco estrellas, 121,4 en los de cuatro y 89,9 en los de tres.

Por ciudades, Marbella lideró en precio medio por habitación (ADR) con 235 euros, mientras que Barcelona registró el mayor RevPAR del país, con 185,7 euros.

También te puede interesar