Enagás arranca la inversión de 2.645 millones en la red de la hidrógeno verde

Enagás, el gestor español de las infraestructuras gasistas, ha dado este viernes el pistoletazo de salida para hacer posible la infraestructura de red de hidrógeno verde que se extenderá por toda España y que permitirá la conexión entre Portugal, España y la conexión con Francia, a través de hidroducto submarino BarMar.

La compañía ha querido comenzar el proyecto, para el que cuenta con un presupuesto de inversión de 2.640 millones de euros, haciendo participes del mismo a todos los territorios que ser verán implicados, en total 550 municipios de un total 13 comunidades autónomas. Para ello, ha desarrollado un Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la red troncal española de hidrógeno con el que espera recoger las aportaciones de esas 13 comunidades autónomas, ayuntamientos, así como más de 50 administraciones públicas y 380 organismos y asociaciones, y de todos los ciudadanos interesados en participar a lo largo de los próximos 18 meses.

13 comunidades autónomas y 550 municipios

En ellos, Enagás con su consejero delegado, Arturo Gonzalo, a la cabeza se recorrerá España con presentaciones públicas como la que ayer se celebró en Puertollano, Ciudad Real en la que participaron las principales autoridades locales con el presidente de la Comunidad de Castilla La Mancha, Emiliano García-Page, a la cabeza.

“Se trata del que será el mayor plan de participación pública de estas características desarrollado en España, que recorrerá 13 comunidades autónomas y más de 550 municipios”, explicó Arturo Gonzalo, durante la presentación del evento que también ha contado con la participación institucional del Presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; el Subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela; la Delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón; y el Alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz.

Comenzar a construir en 2027

En paralelo a esta ruta, en la que la compañía confía en atenuar las posibles resistencias de las comunidades sociales a la infraestructura, se ha lanzado los primeros proyectos de ingeniería y licitaciones con el fin de que las obras de acometida empiecen en 2027 y estén finalizadas para 2030, año para el que también está previstas la puesta en marcha de tramo final de la red que será la conexión submarina que conectará Barcelona con Marsella.

El despliegue territorial del Plan se irá acompasando con el desarrollo de los estudios de ingeniería, con el objetivo de cumplir el calendario del proyecto y maximizar la participación del público en un calendario que tiene marcado 2027 como el año de inicio de las obras y su finalización en 2030. La red troncal interior de hidrógeno de España consiste en el desarrollo de unos 2.600 kilómetros de ductos soterrados, nuevos o reconvertidos, agrupados en 15 tramos y 5 ejes: el Eje Vía de la Plata (de unos 875 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Cornisa Cantábrica (unos 440 kilómetros y tres tramos), el Eje Levante (unos 505 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Transversal Castilla-La Mancha (unos 235 kilómetros y un tramo) y el Eje Valle del Ebro (de en torno a 535 kilómetros y tres tramos).

La nueva red discurrirá en más de un 80% por la traza de infraestructura gasista ya existente. El 21% de la red conllevará la reutilización de gasoductos actuales. En la construcción, se aprovecharán los corredores de infraestructuras existentes evitando afecciones a espacios naturales, protegidos y cursos hídricos, así como núcleos urbanos y zonas de alta densidad de población.

Estudios de ingeniería, adjudicados

Los estudios previos del proyecto prevén unas 110 posiciones de válvulas de nueva construcción, que se ubicarán a una distancia entre sí de unos 20 o 30 km en la misma línea del trazado del ducto. Contarán con sistemas de accionamiento y control remoto, así como de monitorización permanente para garantizar una operación segura. Estos estudios preliminares estiman la necesidad de tres estaciones de compresión situadas en Coreses (Zamora), Tivissa (Tarragona) y Villar de Arnedo (La Rioja). En el ámbito técnico, la compañía ha puesto en marcha la ingeniería conceptual de la red troncal de hidrógeno de España y ya ha adjudicado la ingeniería básica de las estaciones de compresión y de los hidroductos. Además, ha realizado una preselección de proveedores de tuberías y de compresores, y ha reforzado el equipo de ingeniería que llevará a cabo los trabajos.

También te puede interesar