Catalunya fue la autonomía donde más creció el paro en el primer trimestre del año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este lunes. En total, se registraron 47.200 parados más, peor primer trimestre en más de una década. La tasa de paro catalana aumenta así al 8,9%, dos puntos más. Por el lado del empleo, en el arranque del ejercicio hay 5.900 puestos de trabajo menos. Se combina, pues, más paro con menos generación de trabajo.
La autonomía suma 376.400 parados totales. Tras Catalunya, destacan los incrementos del desempleo en Baleares (42.800 personas) y Madrid, con 23.900. El fin de la campaña navideña, la baja temporada turística y que la Semana Santa caiga fuera del primer trimestre contribuyen a los datos negativos, sobre todo en autonomías tan volcadas con el turismo como la catalana. Josep Ginesta, secretario general, de Pimec, señala que el crecimiento del paro “se explica por síntomas de ralentización progresiva que venimos evidenciando los últimos trimestres, así como por las incertidumbres que se plantean en el ámbito económico internacional”.

Por provincias, Tarragona soporta la tasa de paro más elevada en Catalunya, la única con doble dígito, del 10,88%. En Lleida se da la más baja, del 3,32%, mientras que Barcelona (7,6%) y Girona (8,25%) quedan por encima. Los hombres tienen una tasa de paro menor, del 7,7%, mientras que las mujeres soportan una del 10,16%. En el último caso, el salto es mayor.
En cuanto al empleo, a nivel nacional, la mayor destrucción de puestos de trabajo se produjo en Baleares, con 42.400 empleos perdidos, por los 20.400 de la Comunidad Valenciana, que le sigue. En el lado contrario, Madrid lideró la creación de empleo, con 14.800 puestos más. Por su parte, Catalunya pierde 5.900 empleos. Solo Lleida escapó a la tendencia, con la creación de 5.100 empleos gracias a las temporadas en el sector agro. Tanto Barcelona (5.800 empleos menos), Tarragona (4.300) y Girona (700) destruyeron puestos de trabajo entre enero y marzo.