«Es muy probable que bitcoin baje tras las elecciones»: Directivo de CoinEx

  • El especialista mantiene expectativas alcistas sobre bitcoin para el 2025.

  • Advierte que las criptomonedas relacionadas a la inteligencia artificial se destacarán en la próxima

Según el directivo de CoinEx, Pedro Gutiérrez, el precio de bitcoin (BTC) podría percibir una caída tras las elecciones presidenciales en Estados Unidos. No obstante, para el año que viene, ve posible su subida a 150.000 dólares (USD).

Así lo declaró en una entrevista hecha por CriptoNoticias el 1 de noviembre en Argentina durante la 12° edición de la LABITCONF, conferencia latinoamericana sobre bitcoin, donde Gutiérrez participó como speaker.

En la conversación, no solo hablamos del precio de bitcoin, sino también de qué clases de criptomonedas podrían experimentar mejor rendimiento y otros temas diversos como el panorama de adopción y regulación que impacta en CoinEx.

Fundado en 2017, CoinEx es una plataforma de trading de criptoactivos con sede en Hong Kong, que funciona en más de 200 países del mundo, incluyendo Latinoamérica.

Publicidad

A continuación, es posible leer la entrevista completa que hicimos con Pedro Gutiérrez, quien se desempeña en CoinEx como el director regional para Latinoamérica.

Pedro Gutiérrez es el encargado del área de crecimiento de CoinEx en Latinoamérica. Fuente: CriptoNoticias.

¿En qué países tienen la mayor cantidad de usuarios?

En este momento, en Latinoamérica, nuestro principal mercado es Brasil. Yo creo que esto es algo como popular, es público, y todos los operadores del ecosistema blockchain y cripto saben: Brasil tiene una adopción gigantesca.

Pero, por supuesto, uno de nuestros mercados objetivos es Argentina. Y por eso es que estamos el día de hoy acá en LABITCONF, la conferencia más longeva que tiene el ecosistema de las criptomonedas a nivel mundial, y estamos muy contentos con los resultados.

Vemos que hay una asistencia muy superior inclusive a lo que vimos el año pasado. Y definitivamente aquí estamos, seguimos invirtiendo. Estamos siempre también buscando personal.

Estamos entendiendo cómo están los movimientos de mercado con las decisiones que está tomando el gobierno actual y estamos con muchas buenas expectativas para el año que viene de lo que pueda suceder acá en Argentina.

¿Cómo ven a nivel de regulación la reglamentación que se hizo hace poco para los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV) en Argentina? ¿Esto impacta en su empresa?

Por el momento, no impacta. Primero, voy a hacerte como un poquito de contexto. Es importante, cada vez que hablamos de regulación, siempre entender que se va a regular el operador, como la que recientemente se hizo acá. Siempre se va a regular a quien trabaja, a quien vende servicios de activos digitales, etc.

Porque muchas veces tenemos el error de decir que van a regular a las criptomonedas o van a regular a bitcoin o van a regular a la blockchain. Y eso, primero, no es lo adecuado y, segundo, no es posible. Hay que regular la operación, el emprendedor, la empresa, y es algo que está haciéndose acá.

Nosotros estamos muy vigilantes de lo que está haciendo el gobierno. Brasil tiene normas mucho más avanzadas. El Salvador también tiene normas mucho más avanzadas. Pero, mientras tanto, CoinEx no toca la moneda fíat del país y en ningún país todavía desde el punto de vista directo.

Mientras eso no suceda, nosotros no estamos obligados a apegarnos a esa regulación. El usuario argentino puede seguir trabajando con nosotros, pero como empresa nosotros no estamos obligados a hacerlo.

Sin embargo, tomando en cuenta que sabemos que esto es un punto importante para el crecimiento dentro del país y dentro de la región (como lo es Brasil… Colombia… que también está haciendo una exploración importante desde el punto de vista regulatorio), estamos con nuestros asesores legales en el país vigilando en qué momento vamos a dar el paso, vamos a comenzar a ofrecer servicios cripto-fíat.

Y en ese momento, por supuesto, tendremos que cumplir. Pero por el momento seguimos vigilantes, seguimos esperando cómo va avanzando el tema.

Porque Coinex se ha caracterizado, durante los 7 años que tiene como empresa, de tomar decisiones muy orgánicas, muy pensadas. Y por eso es que somos uno de los exchanges más sólidos que tiene en este momento el mercado.

Ya que tenés una mirada un poco más amplia de Latinoamérica, ¿Cómo crees que debería ser la regulación para no ahuyentar la innovación?

Mira, primero vamos a irnos a lo básico del exchange, a que yo hago un intercambio y hay un pequeño fee del exchange. Cuando la regulación entra en vigor, tiene que buscar la manera de solo tazar, primero, las ganancias para el exchange.

Pero, por otro lado, esa regulación le va a abrir la puerta, por ejemplo, a la AFIP en Argentina, a que tace directamente al usuario, como está haciendo España, y llama al usuario para decir “tienes tantos bitcoins y me debes tanto”.

Creo que la regulación debe ir muy bien acompañada entendiendo el ecosistema de que “bueno, yo te voy a cobrar cuando monetices a fíat”. Si tú tienes un bitcoin y el bitcoin subió a un millón de dólares, la AFIP no puede llegar mañana a decirte “lo compraste en 70.000, me debes 930.000 dólares”, porque tú no has monetizado.

Aunque tú lo debes declarar, ellos deben saber que debe haber un proceso de monetización para el momento en el que tú digas “lo voy a bajar a pesos”. Es muy importante que eso se sepa.

Porque en Colombia ha sucedido, sin dar ejemplos muy específicos, que cuando la DIAN descubre que tú has hecho muchas operaciones con criptomonedas, quieren cobrar directo de la operación. Y sabemos muy bien que la intermediación lo que produce son céntimos, o sea, se producen porcentajes muy bajos, por debajo de USD 1 inclusive.

Entonces, el regulador debe tener muy bien el entendimiento. Por eso es que estamos muy vigilantes a que esto salga bien. Yo creo que le falta todavía madurar mucho al regulador. Inclusive, después del primer lanzamiento, tiene que entender cómo funciona.

Yo creo que lo ideal es eso: que primero esté, por supuesto, el exchange, con las reglas muy claras para que el exchange diga “bueno, esto es tan caro que no me conviene estar acá o tengo que subir mucho mi tarifa, lo que me va a poner fuera de mercado”.

Y, por otro lado, el usuario debe sentirse tranquilo y no estar buscando cómo evitar el impuesto. Al contrario, debe sentirse tranquilo, porque si el crecimiento del mercado me produce una utilidad, cuando yo monetizo, pues yo puedo irme a comprar dos casas si puedo. Pero ¿Qué pasa? Si tienes 1 bitcoin hoy y sube a un millón de dólares, ¿Qué va a pasar si vas a tu banco y le metes el millón de dólares? Va a decir “¿de dónde lo sacaste?”. Entonces [en un escenario así] si subió el bitcoin, va a haber inmediatamente bloqueos de cuenta, sospechas de lavado de dinero, etc.

¿Y actualmente en qué criptoactivos están viendo más interés por parte de sus usuarios?

En bitcoin, por supuesto. Bitcoin, por lejos, es el activo digital que más dinero mueve. Creo que no es solo en CoinEx, creo que en todos los exchanges.

Y por supuesto, después de eso, las stablecoins. La gente, y en la Argentina no es un secreto, busca protegerse de la inflación y trata (los que tienen el conocimiento, los que tienen las herramientas) de pasar y estar en stablecoins para que, de alguna manera, puedan tener su dinero más disponible en dólares, protegerse, etc.

Ya hablando más de mercados, en cada ciclo de bitcoin suele darse una altseason. ¿Crees que eso está por ocurrir o ves este ciclo diferente?

Yo creo que todavía no porque no hemos visto el bullrun final del bitcoin. Entonces, hasta que no veamos el bullrun final del bitcoin (que creo que va a ser el año que viene, en algún punto del año que viene) es cuando vamos a ver un bullrun grande de altseason.

Yo creo que, obviamente, en algún punto que bitcoin descansa, siempre hay una pequeña altseason. Pero la grande, la que siempre hemos estado acostumbrados en los últimos ciclos, creo que va a venir después del gran bullrun, cuando haga el all-time high (ATH), que desde mi punto de vista pudiera estar entre USD 100.000 y USD 150.000.

Y de ahí en adelante estabiliza y hay un altseason. Después ya sabemos que va a venir un gran retroceso, así que hay que estar muy bien preparado para eso.

¿Qué activos crees que van a ser los que se van a destacar en este ciclo, en esa altseason?

Los activos que estoy seguro que van a tomar un destaque muy importante son aquellos proyectos que ya incluyen capacidades de inteligencia artificial. Eso lo estamos viendo también desde el exchange. Le estamos poniendo un ojo muy importante a esto.

Todos aquellos proyectos naturales que conocemos (no voy a nombrar para no decir marcas, pero ya sabemos mucho de los que estamos en el ecosistema) que tienen 5 o 6 años, proyectos que son muy buenos, que tienen casos de uso real, etc, esos van a subir.

Pero creo que los que van a dar aquellas subidas locas, aquellos porcentajes locos, son los tokens que tienen que tienen incluido inteligencia artificial dentro de su proyecto, que interactúan con blockchain, que puede tomar decisiones solo.

Por ahí creo que va a venir la próxima ola: estos proyectos que últimamente cada vez estamos viendo más y más entrando en el mercado.

¿Entonces, cuándo crees que va a ser el pico de este ciclo? ¿El año que viene?

Sí, el año que viene. Estoy completamente seguro, casi seguro, porque a veces uno lo acusan de, tú sabes…, de adivinar, y esto básicamente pudiera ser una adivinanza o no.

Pero yo creería que, por los ciclos de mercado, desde el punto de vista del análisis técnico, y hoy por hoy desde el punto de vista de lo fundamental, qué está sucediendo geopolíticamente que también impacta el mercado, sin duda, desde mi punto de vista, es el año que viene.

En algún punto del año que viene, no sé si en enero, no sé si en diciembre. Más hacia mediados de año, pudiera pensar yo.

A corto plazo, están las elecciones de Estados Unidos, algo en lo que el mercado está prestando atención. ¿Cómo crees que puede reaccionar el precio ante un triunfo de Harris o Trump?

Es muy difícil saber porque en el ecosistema nos hemos acostumbrado a que se compra en el rumor y se vende en la noticia. Entonces, es muy probable que, gane quien gane, vaya a bajar un poquito el precio de bitcoin. Esa sería mi respuesta.

Ya los que compraron están preparados, ya están ganando. Con las elecciones, está a punto de llegar a USD 75.000-76.000. Y cuando sean las elecciones, liquidan los inteligentes. Por eso te digo: los que tenemos tiempo en el ecosistema, [sabemos que] compran el rumor y venden la noticia. La noticia es el quién ganó: ¿Kamala o Trump?

En largo plazo, creo que le va a convenir más Trump a bitcoin. Pero, ya es un tema de otro tipo, pues político.

También te puede interesar