España aún tiene que adjudicar en torno a un tercio de los fondos europeos, cuando quedan nueve meses para la finalización del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La fecha límite en este momento es el 30 de junio de 2026 y las administraciones españoles acumulan a cierre de agosto, último dato disponible que ofrece el Ministerio de Economía, una tasa de ejecución del 68,9%. Por tanto, aunque la tasa de resolución actual no sea menor, para poder ejecutar todas las ayudas comunitarias se deberá realizar un esfuerzo extra durante los próximos meses.
Economía destaca que “el despliegue del Plan de Recuperación continúa avanzando a velocidad de crucero” y concreta que “ya se han asignado 79.854 millones de euros y se han lanzado convocatorias por 82.343 millones de euros”. Las convocatorias resueltas alcanzan los 56.741 millones. La tasa de resolución, por tanto, no llega al 70% a cierre de agosto. Economía no diferencia el porcentaje de transferencias y préstamos que se han resuelto.

El pasado mes de julio se cumplieron cuatro años de la aprobación del Plan de Recuperación que puso a disposición de España hasta 163.029 millones, en torno al 11% del PIB. Las transferencias son de 79.854 millones y el resto corresponde a préstamos, que sufren un retraso mayor. El tiempo se va agotando y quedarían pendientes los desembolsos de los 24.762 millones de transferencias y 66.885 millones de préstamos. Estos compromisos forman parte de la negociación entre la Comisión Europea y el Gobierno.
Para el Gobierno, durante estos cuatro años desde la aprobación del Plan de Recuperación, los fondos europeos están permitiendo “avanzar en la modernización la economía española y contribuir al fuerte crecimiento” del PIB. En este momento, según los datos de Economía, hay más de 1,26 millones de beneficiarios de las ayudas, de los cuales el 40,9% son pymes y microempresas.
Hay más de 1,26 millones de beneficiarios de las ayudas, de los cuales el 40,9% son pymes y microempresas
Entre los proyectos que han financiado los fondos europeos se encuentran 26.031 viviendas de alquiler social financiadas, 383.139 plazas de Formación Profesional nuevas, 270.000 vehículos eléctricos y puntos de recarga, autobuses cero emisiones de más de 200 municipios, 572.000 hectáreas modernizadas de regadíos sostenibles, 775.934 pymes y autónomos beneficiarios del Kit Digital y 17.922 con el bono Kit Consulting o más de 800.000 ciudadanos formados en competencias digitales.
Los grandes proyectos, los conocidos como Perte, han recibido 23.800 millones de inversión, lo que ha permitido lanzar la construcción de tres grandes gigafactorias de baterías o el gran proyecto de desarrollo del hidrógeno renovable.
España recibió el pasado 8 de agosto más de 23.000 millones de euros del quinto desembolso del Plan, que incluye 7.100 millones de euros en transferencias y 16.0000 millones de euros en préstamos. Así, España ha recibido ya más de 55.000 millones de euros en transferencias, siendo el primero de la UE en volumen de fondos no reembolsables recibidos, por delante de Italia y Francia.

En total, España ha cumplido ya 264 hitos y objetivos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, lo que refleja el compromiso con las reformas estructurales y la ejecución eficaz de las inversiones del Plan.
En este momento el Ministerio de Economía está trabajando en la sexta solicitud de pago. El Gobierno sí consiguió que la ejecución de los proyectos no acabara el próximo verano, sino que se prolongara hasta el 31 de diciembre de 2026.