Europa busca la fórmula para usar los activos congelados rusos para un préstamo a Ucrania

Europa sigue buscando la fórmula para poder alumbrar un préstamo de 140.000 millones a Ucrania utilizando los activos congelados rusos inmovilizados en la UE. En la reunión de este viernes de ministros de Finanzas comunitarios en Luxemburgo quedó claro que, aunque crece el apoyo emtre los Veintisiete para una iniciativa de este tipo, siguen habiendo muchas dudas técnicas y jurídicas sobre cómo podría hacerse con las garantías adecuadas.

En Bruselas son conscientes de que es necesario actuar rápido, ya que Ucrania podría necesitar este dinero antes de lo pensado, a principios del año que viene. Por lo tanto la Comisión Europea se ha comprometido a presentar una propuesta en firme en breve. “Esperamos poder presentar una propuesta concreta en un plazo razonablemente corto, ya que también es necesario garantizar que Ucrania disponga de financiación a más tardar a principios del segundo trimestre del próximo año”, dijo el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, a su llegada a la reunión en Luxemburgo.

Bélgica –donde se encuentra el dinero– quiere que el resto de países compartan la responsabilidad

La intención es que los jefes de Estado y de Gobierno lleguen a tener una discusión franca sobre el asunto en la cumbre del 23 de octubre en Bruselas. Por eso, este viernes los ministros de Economía tenían que hacer el trabajo previo de despejar los aspectos prácticos. El principal es que la mayoría de estos activos se encuentran en el depositario de valores belga Euroclear, y, por lo tanto, Bélgica es el país que tiene más reticencias.

Su primer ministro, Bart de Wever, fue tajante la semana pasada en la cumbre informal de Copenhague. Convocó a la prensa –de forma insólita– para decir que pese a que los técnicos comunitarios insistan en que no se trata de una confiscación, él cree que sí que lo es, y por lo tanto la responsabilidad del crédito debe ser colectiva, de todos los Estados de la UE, y no solo de Bélgica. También pide un acuerdo para que los Veintisiete compartan estos riesgos con garantías superiores a los 170.000 millones rusos que hay en Euroclear.

Lee también Anna Buj

ERDING, GERMANY - OCTOBER 04: Flights resume at Munich Airport after temporary suspension early this morning due to drone sightings on October 04, 2025 in Erding, Germany. It was the second such incident in 24 hours, after a similar disruption last night. (Photo by Johannes Simon/Getty Images)

La UE argumenta que las sanciones a Rusia no se levantarán, y por lo tanto el dinero seguirá inmovilizado en Europa, hasta que el Kremlin haya pagado las reparaciones de guerra a Ucrania, algo que todo el mundo considera altamente improbable. Para cubrirse las espaldas, la Comisión había propuesto cambiar el método para que las sanciones a Rusia se renueven cada seis meses por mayoría cualificada de los Estados y no por unanimidad. Esto daría más seguridad a Bélgica porque, por ejemplo, la Hungría de Viktor Orbán no podría forzar el fin de las sanciones. Sin embargo, Domvrovskis sugirió que si no se consigue hacer esto –cualquier país que argumente razones importantes por su política nacional puede bloquearlo– tampoco sería imprescindible.

Otros Estados entienden las necesidades de financiación de Ucrania pero siguen teniendo muchas dudas sobre sus repercusiones prácticas y legales. España, según fuentes del Ministerio de Economía, está a favor de la iniciativa pero cree que sería más conveniente que las garantías que deberá aportar la UE para avalar el crédito se encuentren en el próximo presupuesto comunitario, y no de forma individual.

El comisario Dombrovskis también detalló que, si todo esto termina saliendo adelante, las garantías que tendrían que aportar los Estados miembros no se contabilizarán de forma automática en sus niveles de deuda y déficit, ya que solo se activarán si se levantan las sanciones y se liberan los activos rusos.

También te puede interesar