Fedea advierte que el déficit autonómico estructural es superior al “oficial”

El déficit estructural de las comunidades autónomas es muy superior al que ofrecen los datos de contabilidad oficiales, según un estudio de Fedea. El desafase presupuestario de las autonomías alcanzó el 1,1% del PIB en el 2024 (situándose en lo alto de la serie) si se descuenta los efectos de las liquidaciones del año pasado excepcionalmente altas por el tirón de los impuestos. El dato oficial es de -0,1%.

Las comunidades autónomas se financian con los anticipos que les entrega el Estado central cada año a cuenta de lo que esperan recaudar de impuestos ese ejercicio en cuestión. Al cabo de dos años, el Estado liquida con las autonomías la recaudación real. En el 2022, los ingresos fueron excepcionalmente altos y muy superiores a los previsto. Por lo tanto, la liquidación de las comuniades del 2024 (correspondiente al 2022) fue insualmente elevada. Fedea ha tratado de aislar este efecto. También ha eliminado el impacto que tiene el ciclo económico en los ingresos. Y por último ha eliminado también el gasto extraordinario en Valencia y Canarias corresponduente a los efectos de la dana y el volcán.

Lee también Eduardo Magallón

Bar, bares, gente, personas, persona, hostelería, turismo en Madrid, turistas, turista, terraza, terrazas, salir, tomar algo, tomando algo, beber, bebiendo, comer, comiendo, camarero, camareros, camarera, camareras, restaurante, restaurantes, Plaza Mayor

El objetivo es aproximarse lo máximo posible a la situación estructural de las finanzas de las comunidades. En el caso de Catalunya, por ejemplo, el déficit declarado es del -0,4% pero Fedea calcula que el estructural es del -1,7%.

Fedea advierte que “la heterogeneidad entre autonomías es notable”. Y precisa que “el desequilibrio estructural estimado alcanzaría cotas en torno al -2% del PIB en comunidades como la Valenciana, Catalunya y la Región de Murcia”. Sólo Canarias y Navarra están en situación de superavit.

En el caso de Catalunya, por ejemplo, el déficit declarado es del -0,4% pero Fedea calcula que el estructural es del -1,7%.

“De consolidarse esta situación, la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera de las finanzas autonómicas quedaría a nuestro juicio notablemente dañada”, sostiene Fedea. En cuanto al futuro, la entidad espera que el crecimiento de los ingresos públicos se modere sustancialmente, en consonancia con el crecimiento de la economía.  Por el lado de los gastos, las presiones que ejercerán el envejecimiento de la población y nuevos retos como el cambio climático o la transición digital serán indudables, se detalla en el informe.

Por eso, Fedea recomienda reducir el endeudamiento aunque recuerda que tampoco ”les garantiza el suficiente margen fiscalpara que en momentos recesivos del ciclo puedan adoptar las políticas fiscales expansivas o, al menos, de sostenimiento de rentas y de transferencias sociales en especie (educación y sanidad principalmente) que les son propias”.

También te puede interesar