Ferrer pagará hasta 500 millones por la licencia de un fármaco

La farmacéutica Ferrer ha llegado a un acuerdo con la biotecnológica israelí y Prilenia Therapeutics para obtener la licencia sobre pridopidina, un tratamiento de la enfermedad de Huntington. Se trata de una importante apuesta para reforzar su portfolio en enfermedades minoritarias y puede convertirse en uno de sus medicamentos más vendidos. Fuentes conocedoras de las negociaciones señalan que el pago inicial y los primeros hitos incluidos en el contrato ascienden a 125 millones mientras que el acuerdo global, incluyendo royalties, podría llegar hasta un total de 500 millones de euros.

La licencia otorga a Ferrer los derechos para desarrollar, fabricar y comercializar pridopidina en Europa, Oriente Medio y el norte de África, la región del sur de África, América Central y del Sur, y la región de la Comunidad de Estados Independientes. “Realizaremos su distribución mediante nuestra red de filiales propias y con acuerdos de distribución en los mercados secundarios”, explica el consejero delegado de la farmacéutica, Mario Rovirosa. Prilenia mantendrá los derechos del medicamento en Estados Unidos y Japón.

La decisión final de la EMA se espera hacia mitad de este mismo ejercicio

Pridopidina ya ha completado todas las fases de ensayo clínico y se encuentra en fase de registro por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Ferrer ha obtenido la licencia en una fase madura del proceso, aunque aún pueden haber ciertos riesgos en su aprobación. La decisión final de la EMA se espera hacia mitad de este mismo ejercicio. Ferrer tiene otros productos en fase de desarrollo clínico, como una fase II para una enfermedad rara neurodegenerativa procedente de una licencia de Asceneuron.

El medicamento está diseñado para regular mecanismos neuroprotectores clave que a menudo se ven afectados en personas con enfermedades neurodegenerativas, como la de Huntington. La previsión del mercado apunta a unos ingresos de entre 100 millones y 200 millones por año, pero el cálculo depende de negociaciones de precio con los diferentes sistemas sanitarios.

También te puede interesar