Foment celebra que la Generalitat presente al fin la ampliación del aeropuerto de Barcelona

Foment del Treball ha celebrado la decisión del presidente de la Generalitat, Salvador Illa, de presentar al fin la propuesta de ampliación del aeropuerto de Barcelona. El jefe del ejecutivo catalán dará a conocer en breve el plan para extender El Prat, tal y como avanzó la semana pasada La Vanguardia, después de haberlo retrasado varios meses pese a tenerlo listo por su agenda política.

Esta tardanza había impacientado tanto a empresarios como a las compañías aéreas, que habían pedido públicamente en varias ocasiones que Illa sacara a la luz el proyecto. El presidente de la patronal, Josep Sánchez Llibre, ha sido una de esas voces. Y es que la ampliación de esta infraestructura es, según éste, el proyecto más importante para la economía catalana “para los próximos diez años”. “Hay que hacerlo cuanto antes, y felicitamos al presidente Illa por su iniciativa, a pesar de que quizás viene un poco tarde”, señaló este lunes en un comunicado, adelantándose así a la próxima comparecencia del president.

Lee también Antonio Cerrillo/Xavier Cervera (Foto)

foto XAVIER CERVERA 01/03/2020 El pleno del Ayuntamiento de Barcelona ha acordado “exigir a Aena que cualquier proyecto de ampliación de la capacidad aeroportuaria se haga previo análisis de su impacto sobre el medio natural y la biodiversidad del entorno del delta del Llobregat y previo informe favorable de la Unión Europea”. La posición de Bruselas sobre la ocupación del espacio natural de La Ricarda se antoja fundamental para el futuro del aeropuerto ya que es un lugar protegido por la normativa europea recogida en la red Natura 2000.
Al mismo tiempo, se encargará a los servicios técnicos del Ayuntamiento la elaboración de un informe en el que se analicen las ventajas y los inconvenientes de las diferentes opciones que permitan a Barcelona especializarse en rutas de larga distancia. Es una manera velada de analizar una hipotética ampliación del aeropuerto, ya que para ello es imprescindible alargar la tercera pista unos 500 metros o modificar la operativa de las pistas, con el correspondiente incremento del ruido para los vecinos de Gavà y Castelldefels.
(imagen tomada desde un avion de vueling aterrizando en el aeropuerto Josep Tarradellas)

Desde círculos empresariales señalan que el calendario aprieta y la inversión para la extensión debería incluirse en el próximo documento de regulación aeroportuaria (DORA III), que se tiene que aprobar en septiembre del año que viene. Las consultas para prepararlo empiezan sin embargo mucho antes, a partir de este verano. De ahí que la sociedad civil pida no retrasar más la presentación del proyecto.

Trabajos a favor de la ampliación

Foment del Treball ha sido una de las organizaciones más activas en favor de la ampliación. Después de que el acuerdo para la extensión entre los gobiernos central y catalán descarrilase en el 2021, impulsó una comisión para buscar soluciones y hacer posible la iniciativa. Durante meses coordinó la comparecencia de ponencias de técnicos en aeronáutica y transportes, expertos medioambientales y de sostenibilidad, y representantes de los ayuntamientos afectados, de la Diputació de Barcelona, del Govern de la Generalitat, del Gobierno español, de las principales compañías aéreas internacionales que operan en el aeropuerto de Barcelona, centros docentes, universidades públicas y privadas, y Fira de Barcelona, entre otras instituciones. La comisión estuvo presidida por Lluís Moreno, vicepresidente de Foment y presidente de la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya (CCOC).

Fruto de esos trabajos, la patronal presentó el 23 de octubre del 2023 un análisis de más de diez propuestas de ampliación, de las que destacaba pros y contras. La iniciativa que a su entender concitaba mejor las necesidades técnicas, operativas y medioambientales era la de extender la tercera pista (la de despegues) mediante una plataforma elevada sobre la laguna de la Ricarda. 

El trabajo de Foment también analizó una propuesta similar a la que, probablemente, presentará Illa. Se trata de alargar la tercera pista tanto hacia el este como al oeste para minimizar la afectación sobre la laguna de La Ricarda, convertida en un símbolo de los contrarios a la ampliación. El documento de Foment señalaba como punto fuerte lograr una mayorextensión de pista y preservar la laguna. En el lado negativo, destacaba que alargar la pista hacia el oeste la acercaría al espacio natural de El Remolar, de mayor valor medioambiental que La Ricarda, además de aproximar el ruido de los aviones a la población de Gavà.

Más de 2.000 millones de inversión

De todas formas, Foment ha acogido de forma “muy positiva” la propuesta que, si no hay imprevistos, efectuará la Generalitat. Ésta consistiría en alargar unos 500 metros la pista mar tanto hacia el este como hacia el oeste. Se trata prácticamente del mismo proyecto que defendió Aena en su día. Ahora bien, cualquier ampliación de El Prat deberá contar antes con el permiso de Bruselas y con importantes compensaciones ambientales al afectar una zona protegida en la red Natura 2000. El veredicto de la UE podría tardar unos dos años en llegar y, si es favorable, podrían entonces iniciarse los trabajos de extensión. La inversión prevista superaría los 2.000 millones de euros e incluiría la construcción de la terminal satélite y la reforma de la T1 y la T2. El presupuesto se financiaría mediante las tasas que Aena cobra a las aerolíneas y no depende pues de los presupuestos públicos. Las obras finalizarían de aquí a unos diez años.

El objetivo de la ampliación, destaca la patronal catalana, debe ser ganar capacidad para los vuelos de largo radio y atraer así inversiones y relaciones económicas, no sumar más turistas. En la actualidad, el aeropuerto cuenta con unas 50 rutas intercontinentales, con mayoría de conexiones con Norteamérica. El Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas, participado por la Generalitat, el ayuntamiento de Barcelona, Aena y la Cambra de Barcelona, intenta ahora incrementar los vuelos con Asia, especialmente con China. El año pasado, El Prat ya superó su límite técnico de pasajeros, fijado en 55 millones. 

También te puede interesar