Ignasi Nieto, exsecretario general de Energía: “Cerrar las nucleares es pegarse un tiro en el pie”

Ignasi Nieto, director general del grupo papelero Miquel y Costas y exsecretario general de Energía, pidió al Gobierno no cerrar las nucleares y que la política energética atienda a la competitividad empresarial, abandonando el debate ideológico. Nieto participó en la última sesión que la Cátedra de Sostenibilidad Empresarial de la Universitat de Barcelona (UB), la Fundación Mutua Madrileña y la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (Racef) celebró este lunes en la Sala de Actos de Foment del Treball.

“Para España, cerrar las nucleares es pegarse un tiro en el pie. Porque si lo hacemos, la tecnología que la sustituiría en la generación eléctrica sería el gas, pero el problema es que en Europa estamos pagándolo cinco veces por encima que en el mercado americano”, explicó el ponente.

“En el contexto actual, desde la Administración se debería cuidar especialmente a los sectores que compiten internacionalmente, y los costes energéticos en determinados sectores industriales son muy importantes”, añadió.

El experto urgió a las inversiones que requiere el sistema eléctrico español, su interconexión con Europa y un debate técnico sobre el mix energético

Para Nieto, “el gas natural es el combustible fósil que ha tenido una mayor expansión en el continente en las últimas décadas, con una gran penetración en el sector eléctrico y produce muchas menos emisiones que otros combustibles fósiles. Pero la gran dependencia que hemos generado de él nos ha producido un gran problema geoestratégico, como se ha demostrado tras la invasión de Rusia a Ucrania”.

El experto se refirió también al apagón del pasado 28 de abril, incidiendo en la necesidad de inversiones que requiere el sistema eléctrico español, su interconexión con Europa y un debate sobre el mix energético en el que prime el debate técnico. “Todos queremos el desarrollo de las renovables y reducir las emisiones, y en este sentido vamos por el buen camino, ya que el año pasado un 56,8% de generación en España se produjo con fuentes sin emisiones de CO2, incluida la nuclear. Necesitamos un debate sosegado, teniendo en cuenta el peso de nuestro sector industrial”, concluyó.

La sesión estuvo liderada por el presidente de la Racef, Jaime Gil Aluja, y la directora de la Cátedra, la catedrática de la Facultad de Economia i Empresa de la UB y académica de número de la Racef Ana María Gil Lafuente.

También te puede interesar