IMA Health contra el Goliat farmacéutico

Puede una startup repartir medicamentos a domicilio? La justicia española ha sentenciado que sí, que no hay ningún problema si el paciente otorga su permiso a la plataforma.

La resolución, dictada por la Audiencia Nacional, pone fin a una larga batalla de la startup catalana IMA Health contra la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), la Federación de Asociaciones de Farmacias de Catalunya (Fefac) y varios colegios de farmacéuticos de toda España.

“Estamos satisfechos con el fallo de la sentencia, no cabe recurso en contra y ya es firme. La Aemps nos ha devuelto la multa de más de 30.000 euros y al fin podemos operar con tranquilidad, sin recibir amenazas”, celebra Roger Guasch, propietario y fundador de la empresa.

IMA Health nació en Barcelona con el objetivo de facilitar la vida a los pacientes polimedicados, que deben acudir de manera recurrente a la farmacia a buscar su medicación. “Mi objetivo ha sido siempre brindar el servicio de logística de medicamentos de la misma forma que hacen multinacionales como DHL o Fedex. También quiero ayudar a las farmacias a impulsar sus ventas mediante la plataforma, que las pone en contacto con potenciales clientes”, comenta Guasch.

La empresa catalana empezó el año 2019 con una plataforma para pacientes polimedicados

Con este planteamiento, la compañía inició sus operaciones el año 2019 y, al cabo de poco tiempo, Guasch asegura que “empezó a recibir amenazas por carta” de la Aemps y la Fefac. El emprendedor recuerda cómo instaban el cierre inmediato de la plataforma ya que consideraban que IMA Health intermediaba en la venta de medicamentos, un servicio prohibido por el ordenamiento ya que compete únicamente a las oficinas de farmacia.

A pesar de las advertencias, IMA Health nunca dejó de operar, ya que consideraba que únicamente ponía en contacto clientes con farmacias y que repartía los medicamentos tras recibir la autorización del paciente vía la figura legal del mandato. Eso sí, Guasch quiso cambiar el nombre de la página web (en la primera versión se llamaba IMA Contigo) para dejar claro en la nueva plataforma que no se dedicaba a vender medicamentos.

Sin embargo, la Aemps siguió con su ofensiva e impuso una multa a la startup, que decidió recurrir a la justicia. Después de meses de espera, ha llegado el pronunciamiento judicial. Los argumentos que utiliza el magistrado César González, del juzgado central de lo Contencioso Administrativo, se apoyan en una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre un caso parecido. En aquella resolución se establece que este tipo de plataformas forman parte de la categoría de servicios de la información y no de la compraventa de medicamentos.

Asimismo, el magistrado recuerda que la figura del mandato está recogida en el Código Civil y permite a los clientes autorizar al mensajero la recogida de los medicamentos en su nombre. En la sentencia, el magistrado también carga contra la Aemps por impedir a IMA Health aportar documentación en su defensa durante el proceso del expediente sancionador.

Ahora Guasch respira tranquilo y espera ganar la confianza de nuevos clientes. El año pasado, la startup cerró con unos ingresos de 2,5 millones de euros, a través del cobro de una comisión a 60 farmacias y 5.000 pacientes.

También te puede interesar