

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha desactivado este martes la declaración de emergencia de interés nacional en seis comunidades al sobreponerse a las consecuencias del apagón el territorio. De esta manera, los gobiernos autonómicos de Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Galicia, La Rioja y Región de Murcia han recuperado la dirección de las labores de superación de la emergencia tras solicitar la desescalada al Nivel 2. Mientras que, en el caso de las comunidades de Extremadura y Madrid, que no han pedido la anulación de dicha situación, el Ministerio mantiene la gestión de la emergencia.
En estas dos comunidades, y según lo previsto en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, Grande-Marlaska mantiene la dirección de la emergencia, y en uso de esa potestad ha ordenado que este miércoles los centros escolares retomen su actividad lectiva habitual.
Los representantes de las comunidades autónomas que reclamaron la declaración de emergencia de interés nacional también confirmaron que los servicios públicos autonómicos funcionan con normalidad, la recuperación de las telecomunicaciones y la plena operatividad de sus servicios de gestión de emergencias (salas del 112), algunas de las cuales llegaron a quedar incomunicadas durante el apagón.
Responsables de varios de los ministerios integrados en el Comité de Coordinación confirmaron además que“ todas las infraestructuras críticas del país han alcanzado su nivel de actividad habitual”, excepto el servicio de ferrocarril, que ha ido recuperando su actividad a lo largo del día.
Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Galicia, La Rioja y Región de Murcia han certificado la normalización en las infraestructuras críticas y esenciales
La primera comunidad en anunciar esta decisión ha sido Murcia, cuyo presidente, Fernando López Miras, ha dicho que, al recuperarse al 100 % el suministro y ante la situación de normalidad, ha pedido al Gobierno de España que desactive el nivel 3 del Plan de Emergencia, que solicitó ayer para que se les informase “de lo que estaba pasando” y “de las medidas que se ponían en marcha”.
Después ha sido la Junta de Castilla-La Mancha la que ha pedido al Gobierno central desactivar la emergencia nacional en la región y bajar al nivel 2, una vez que a lo largo de la mañana de este martes la evolución ha sido “favorable”, según el director general de Protección Ciudadana autonómico, Emilio Puig.
A continuación ha sido la Xunta de Galicia la que ha anunciado su intención de solicitar al Gobierno la retirada de la emergencia nacional ya con un 97 % del suministro eléctrico restituido, como ha indicado su presidente, Alfonso Rueda, que ha agradecido “el trabajo y la excelente coordinación” con el Gobierno central durante estas horas.
Por parte de la Junta de Andalucía, el consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha anunciado esta tarde en la red social X que también ha pedido la desactivación de la situación operativa 3 y y ha solicitado recuperar así la gestión sobre la crisis tras “el restablecimiento del suministro eléctrico y la normalización en las infraestructuras críticas y esenciales”.
Lo mismo ha hecho el Gobierno de La Rioja. Su consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, ha tenido oportunidad de trasladar al ministro de Interior la solicitud de desescalada en la reunión telemática mantenida en el marco del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi).
La Comunidad Valenciana fue de las últimas en solicitar la declaración de emergencia de interés nacional y este martes ha sido de las últimas en reclamar la desescalada al nivel 2 del Plan Territorial de Emergencias. Así, lo ha propuesto esta tarde el conseller de Emergencia e Interior, Juan Carlos Valderrama, ante la mejoría de la situación. El titular de Emergencias ha hecho esta propuesta en la reunión de Cecopi de esta tarde.
No piden desactivar el nivel 3
En Extremadura, la presidenta autonómica, María Guardiola, ha comunicado que su Gobierno ha optado por dejar en manos del Gobierno central la decisión de retirar la situación de emergencia de interés nacional, ya que “es el que tiene la información o debería tenerla”.
Por su parte, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha informado de que “todavía quizás es pronto” y que por tanto desea mantener la declaración de emergencia de interés nacional hasta que se sepan las causas del apagón eléctrico, que considera que “puede volver a ocurrir”.
Otras comunidades mantienen el nivel 2 y algunas bajan al 1
Mientras tanto, el Gobierno de Aragón ha decidido mantener el nivel 2 del plan territorial de emergencias aunque la comunidad ya ha recuperado el 100 % del suministro eléctrico, igual que el ejecutivo asturiano, cuyo presidente, Adrián Barbón, ha apuntado que este nivel permite contar con el apoyo de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en caso de ser necesario.
En Euskadi, el lehendakari, Imanol Pradales, ha asegurado este martes que la comunidad “se acerca a la normalidad” y ha iniciado la “fase de desescalada”, por lo que su Gobierno ha decidido rebajar al nivel 1 la situación de emergencia.
De la misma forma, la presidenta de Navarra, María Chivite, ha rebajado al nivel 1 la emergencia una vez que la conectividad eléctrica se ha recuperado al 100 % en toda la red, tanto en hogares como en empresas.
Al mismo tiempo, el presidente catalán, Salvador Illa, ha reivindicado que Catalunya ha respondido “bien” y con “recursos propios” al apagón sin solicitar al Gobierno central activar el nivel 3 de emergencia.