La Autoridad Fiscal rebaja el crecimiento del PIB al 2,3% en 2025

La guerra comercial impacta en el crecimiento económico de España. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para 2025 y 2026, por el aumento de la incertidumbre que suponen los conflictos geopolíticos y los aranceles. La Autoridad estima que el PIB crecerá un 2,3% este año frente al 2,5% estimado por el Gobierno y un 1,7% para 2026. En sus previsiones, esta situación no se revierte sino que el crecimiento seguirá decelerándose hasta quedarse en un 1,5% en 2029, según detalló en la presentación del primer Informe de Seguimiento del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo.

La Airef estimaba en octubre que el PIB español avanzaría en 2025 un 2,3% pero luego revisó al alza la cifra hasta el 2,5%. El impacto de los aranceles motiva la vuelta a la previsión inicial. Del mismo modo, rebaja la previsión del 2026. El ministerio de Economía ha enviado a la Comisión Europea en su informe de progreso su estimación, que mantiene esta previsión de crecimiento del PIB en un 2,5%, asumiendo que los aranceles le restarán una décima pero que el consumo nacional compensará este impacto. La Airef duda también de esta compensación con la demanda nacional y la inversión. Entiende que esta neutralización ocurrirá pero no a la velocidad que estima el Gobierno.

Lee también Iñaki de las Heras

a presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, junto al presidente de la comisión, Alejandro Soler, en su comparecencia en la Comisión de Hacienda y Función Pública

El objetivo de este seguimiento es analizar el informe de Progreso del plan Fiscal Estructural presentado por el Gobierno. La autoridad le reprocha a este informe la falta de una previsión fiscal más allá de 2025 y macroeconómicas después de 2028. Así, “reduce la capacidad de generar una orientación a medio plazo de la política fiscal y dificulta la identificación de los riesgos de desviaciones de los compromisos”, entienden. La presidenta de la Airef, Cristina Herrero, se quejó que las graves deficiencias de contenido del Plan Fiscal Estructural y también del informe de seguimiento.

Reclamó también la necesidad de aval de la Airef al escenario macroeconómico entre 2026 y 2028, que se ha diseñado e incluido en el plan después de que la autoridad diera su aval, lo que Herrero considera imprescindible. “La actuación publica ni puede añadir más incertidumbre de la que hay en el entorno. Una visión a medio plazo ayudaria a esta estabilidad pero estamos muy lejos de esta visión a medio plazo. No hay previsión de presupuestos, no hay escenario fiscal hasta 2028, no se explicita el cambio en las tasas de crecimiento como consecuencia del impacto del plan de Seguridad y Defensa ni hay estimaciones de cómo compensar el impacto en seis décimas de PIB en 2027 y 2028”, lamentó la presidenta.

Pese a esta laguna en cuanto a previsiones fiscales del Ejecutivo, la Airef ha actualizado sus previsiones. Sin embargo, a pesar de la revisión a la baja del PIB, la Autoridad no ha modificado sustancialmente sus previsiones presupuestarias para 2025-2029. Entiende que el margen creado en 2024 permite no tomar medidas hasta 2027, cuando será necesario actuar por la vía del gasto o del ingreso para cumplir con los compromisos acordados con Bruselas. 

Gracias a que en 2024 el gasto fue menor del previsto, el Gobierno ha ganado cinco décimas de PIB en la cuenta de control que podrán usar más adelante como colchón, según las reglas de la UE. Pero ese margen podría desaparecer pronto: el Ejecutivo prevé que el gasto crezca un 4,1% en 2025, sobre todo por el aumento en defensa, y la Autoridad Fiscal cree que en realidad subirá aún más, hasta el 4,5%, agotando casi todo ese espacio adicional y quedándose al límite del código de conducta que se incluye en el reglamento. Con este escenario, la Airef considera que no hará falta tomar medidas extra en 2026, pero sí en los años siguientes.

Herrero recordó además, como explicó el lunes, que el incremento del gasto en defensa tendrá impacto en el gasto, en el déficit y en la deuda. La presidenta afirmó que la comparativa, el contrafactual, no es el presupuesto sino la ejecución del mismo y en esa cuenta, no entran las partidas que no se iban a ejecutar. Por tanto, si esas partidas si tienen impacto en la ejecución final del presupuesto, supondrán ese aumento del gasto.

También te puede interesar