La CEOE calcula que el apagón supondrá una pérdida de 1.600 millones, el 0,1% del PIB

Martes con intento de vuelta a la normalidad en las empresas españolas, después de un cese de la actividad obligado ayer por el apagón a nivel estatal. Industria, transporte o autónomos se preparan para una jornada de recuperación, a la vez que se hace balance de los daños causados. La CEOE estima en un primer adelanto un coste de una décima del PIB, cifra que ronda los 1.600 millones.

Es el coste que tendrá un día sin energía, según los cálculos del departamento de estudios de la patronal española. Lo ha afirmado su presidente, Antonio Garamendi, que ha insistido en el impacto sobre las empresas del apagón. “Ha parado España, la industria ha parado”, ha afirmado Garamendi, para referirse a las refinerías, “que van a tardar una semana en volverse a poner en marcha”, o algunas industrias con hornos eléctricos, y también las pequeñas empresas. “Cuántos restaurantes tendrán que tirar material”, ha dicho.

Otro balance ha llegado de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), que ha cifrado este martes en aproximadamente 1.300 millones de euros las pérdidas entre los autónomos, con especial incidencia en los sectores de la hostelería y comercio. “Habrá que ver en los próximos días para un cálculo más ajustado el impacto en la mercadería por falta de frío en muchos locales y actividades que han estado hasta 20 horas sin electricidad”, ha señalado el presidente de ATA, Lorenzo Amor. Para muchos hoy aún será un día “complicado”, sin internet en muchas localidades, sin líneas telefónicas y con problemas de transporte.

Dentro de los cálculos, Pimec apunta que solo en Catalunya las pérdidas han sido de 900 millones de euros. Mientras, desde la patronal Conpymes, que representa a pymes y autónomos, piden desplegar ya ayudas e indemnizaciones “ante las pérdidas millonarias” provocadas por el apagón. José María Torres, presidente de la organización, ha afirmado que “entre los sectores más afectados se encuentra el comercio, con unas pérdidas que pueden suponer más de 4.000 millones de euros”, si bien esta cifra aún se debe valorar y cerrar en unos días.

El motor vuelve a arrancar la producción

En el terreno industrial, el sector del automóvil fue uno de los más afectados ayer por la detención de la actividad. Este martes la fábrica de Seat, la mayor empresa de Catalunya, ha arrancado el primer turno del día con normalidad en Martorell. Ebro, en la Zona Franca, también han recuperado la actividad a primera hora de la mañana, tras terminar de recuperar ayer en la tarde-noche los sistemas. En la planta de Volkswagen en Navarra la electricidad volvió casi a la medianoche, por lo que aún se está tratando de reactivar la producción. En el caso de Stellantis, ayer se paró la producción por la tarde y hoy se ha vuelto a operar.

Lee también Francesc Bracero

La CEOE calcula que el apagón supondrá una pérdida de 1.600 millones, el 0,1% del PIB

La siderurgia fue otra de las damnificadas. Durante casi doce horas el sector del metal sufrió “perjuicios”, sobre todo en el terreno informático y de operación de sistemas, que “obligaron, en muchos casos, a cerrar puertas” a pesar de tener alternativas como generadores, señalan en la Unió Patronal Metal·lúrgica (UPM). Jaume Roura, presidente de la entidad, señala que “habrá que tener en cuenta cuál ha sido la repercusión económica de todo ello, porque la ha habido, pero es difícil cuantificarla en estas primeras horas”, añade.

En distribución alimentaria, Mercadona, El Corte Inglés y Dia avanzan que operarán este martes con “normalidad” y en su horario habitual sus establecimientos en el territorio nacional, informan desde la patronal sectorial Anged a Europa Press. Ikea, Leroy Merlin o MediaMarkt comparten la postura, aunque registran incidencias “muy puntuales” en logística y entregas. Desde Asedas (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados) apuntan que la práctica totalidad de tiendas y plataformas logísticas trabajan con normalidad. En un mensaje a la población, visto que la mercancía está garantizada, piden “calma y a un consumo responsable y moderado, evitando acopios innecesarios”, tras darse situaciones de acopio ayer.

En producción alimentaria, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha afirmado que “paulatinamente” va recuperando la normalidad y que “a estas horas es difícil” cuantificar el golpe, tanto por el parón de la producción como por la pérdida de producto refrigerado. La industria de la carne cifra las pérdidas directas en su sector en los 190 millones de euros, en un dato inicial.

“Todos los aeropuertos están operativos”, señala Aena

La red de aeropuertos es otra de las que sufrió interrupciones, con cancelaciones y retrasos, aunque a menor escala gracias a los grupos electrógenos que permitieron mantener la actividad. “Todos están operativos”, explican hoy fuentes del Ministerio de Transportes. “Se espera que se puedan operar todos los vuelos programados y que se reubiquen los pasajeros de los reprogramados”, se informa. En todo caso, se recomienda a los viajeros que consulten el estado del vuelo por las posibles reprogramaciones.

Lee también Antonio Cerrillo

Horizontal

En los puertos, “están retomando la actividad con relativa normalidad”, según fuentes oficiales. Barcelona o Vigo tuvieron que paralizar ayer las terminales de contenedores. “Ayer hubo problemas con la gestión de herramientas y sistemas de la administración de aduanas, que ya han comenzado a funcionar mayoritariamente, permitiendo el flujo de mercancías”, se explica, así como en los sistemas de ayuda a navegación como faros y balizas. Las terminales que detuvieron la carga y descarga por la falta de energía, provocando algunas colas de camiones, “están retomando la actividad”.

En cuanto a las redes de telecomunicaciones, Cellnex señala que “trabaja para seguir asegurando el correcto funcionamiento de todos sus servicios”, entre ellos distribución de radio y televisión, redes para equipos de seguridad y emergencias que “salvo incidencias menores” funcionaron correctamente gracias a planes de contingencia y grupos electrógenos. En telefonía móvil, trabaja con las operadoras para recuperar toda la normalidad, que ronda el 98% del servicio a este mediodía. En este sentido, Vodafone informa que el 100% de sus conexiones ya operan con normalidad.

También te puede interesar