La CNMC defiende el “rigor” de sus consejeros en la opa al Sabadell y dice haber escuchado a todos

“Hasta ahora mis pronunciamientos públicos han sido muy limitados. Hoy podré ofrecer mas información”. Con estas palabras, la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha iniciado su exposición en el Congreso de los Diputados acerca del expediente sobre la opa del BBVA al Sabadell aprobado a finales de abril. Han sido once meses en los que el organismo apenas ha dado pistas acerca de uno de los trabajos de competencia más complejos hasta la fecha.

Fernández ha evitado lanzar críticas al Gobierno o a los interesados, pero sí ha dejado clara la posición de la CNMC. Ha defendido el trabajo “técnico, riguroso, escrupuloso e independiente” del organismo y ha extendido esta actitud a los miembros de la sala de Competencia. También ha defendido el proceso de “escucha”, en el que se han tomado en cuenta todas las posiciones pese a que organizaciones como Foment, UGT o CCOO han recurrido ante la Audiencia Nacional su exclusión en la fase de alegaciones.

“De la opa hostil del BBVA sobe el Sabadell, destacar el rigor técnico del análisis de competencia”, ha afirmado Fernández. “Estoy orgullosa del trabajo de los técnicos y de los consejeros de la sala de Competencia”, ha continuado.

“Esfuerzo” por alcanzar un consenso entre los consejeros

La presidenta de la CNMC ha destacado además “el esfuerzo de todos los miembros del consejo por lograr un consenso que permite defender la competencia”. La presencia en la sala de Pere Soler, propuesto por Junts, elevaba las probabilidades de un voto de rechazo a la operación que finalmente no se materializó.

La consulta pública sobre la opa lanzada por el Gobierno ha sido interpretada como una oportunidad para escuchar a asociaciones y particulares que no tuvieron voz en el proceso de la CNMC. Fernández no ha hecho alusión a la iniciativa del Ejecutivo, pero sí ha destacado “el carácter especialmente participativo de los procedimientos en el control de concentraciones”, que permite recabar “información de un número ilimitado de actores”.

Si en la fase de alegaciones solo se admitió como parte interesada al Sabadell, fue porque “la confidencialidad es fundamental”, ha explicado.  Incorporar a las decenas de asociaciones empresariales que lo pidieron habría supuesto compartir con ellas el expediente, con información “sensible” sobre el mercado.

Por eso, ha asegurado, la “escucha” se ha producido durante los test de mercado. “El hecho de que una entidad no haya sido admitida como interesada no implica que no haya sido escuchada”, ha sostenido.

Según ha dicho, se han “escuchado” a más de 50 entidades, entre ellas 12 bancos tradicionales, 7 neobancos, 6 asociaciones de consumidores, 6 Fintech, 19 asociaciones empresariales y 8 aseguradoras.

El expediente, afirma, ocupa más de 11.000 folios. Ha habido además un “diálogo constante e intenso” con el Sabadell, ha añadido.

También te puede interesar