
Catalunya ha perdido por primera vez en la historia el liderazgo en producción industrial de cogeneración eléctrica, superada por Andalucía.
El sorpasso no pasaría de un mero dato si no fuera porque el motivo por el que tiene lugar no está ligado a las decisiones empresariales sino a un retraso inexplicable–según los empresarios– del Gobierno para actualizar la legislación que permite la actividad.
En 2024, Andalucía superó a Catalunya en esta tecnología por primera vez en la historia
La cogeneración es una tecnología industrial que permite a la gran industria intensiva en calor, como es la alimentaria, papelera, química o automoción entre otras, obtener electricidad y vapor a partir de la combustión del gas que utilizan para sus procesos industriales.
Catalunya fue pionera a finales del siglo pasado en el desarrollo de esta tecnología y eso facilitó durante años una ventaja competitiva. “Pero esa tecnología está regulada por permisos gubernamentales que han caducado y no se actualizan. Eso, además pérdidas para las empresas, repercute negativamente en las emisiones de carbono que emiten estas industrias. El retraso legal es inexplicable”, apunta Javier Rodríguez, presidente de la patronal Acogen, que agrupa a las plantas de cogeneración.
El punto crítico para la cogeneración arrancó en 2019. Ese año comenzaron a caducar un considerable número de las autorizaciones de las plantas pioneras en esta tecnología. El Gobierno anunció en 2021 una subasta de cogeneración de 1.200 MW, que es el procedimiento por el que las industrias podrían actualizar sus licencias y sus procesos.
“Pero el anuncio se quedó en anuncio. En 2024, se retomó la idea y se sacó a consulta pública esa subasta. Un año después seguimos sin ella. Y esto hace que muchas empresas estén demorando inversiones o destinándolas a otras tecnologías”, explica Rodriguez. En 2024, hasta 50 industrias de cogeneración estaban paradas a la espera de un marco regulatorio claro. Solo ese año la caída de producción fue del 30%. “Esto nos ha hecho pasar de la necesidad a la urgencia”, alerta Rodríguez. Agogen calcula que las pérdidas por facturación energética no vendida a la red superaron los 180 millones de euros solo en 2024 .
Esos retrasos del Gobierno han llevado a que el 40% de las 136 plantas de cogeneración existentes en Catalunya estén paradas. Desde 2019, la producción de energía mediante esta tecnología ha caído un 57%, según los datos de Acogen y su presencia en el mix eléctrico de Catalunya ha pasado del 12% al 7% . El peso de esta tecnología en el mix de producción eléctrica en la comunidad ha caído un 41%, hasta el 7% en 2024, muy lejos del peso que representó en los albores del siglo que llegó a rozar el 19% .
“En el resto de España está sucediendo lo mismo, pero la ventaja que esta comunidad siempre ha tenido en esta tecnología hace que en este caso la necesidad de que el Ministerio de Transición Ecológica, mueva ficha es mucho más acuciante. Pero de momento no han hecho nada para remediarlo”, lamenta Javier Rodríguez.
En el conjunto del país la cogeneración ha caído en un 50% desde 2019, pasando del 12% del mix eléctrico de España al 6%.
Entre 2020 y 2024, 230 plantas se apagaron , en total 1.500 MW, un volumen que equivaldría a cerrar una central nuclear y media. Las pérdidas para las empresas en el conjunto del país rondan los 1.500 millones de euros al año en facturación energética industrial perdida.
Entre 2025-2027 si no se corrige la situación, finalizarán su vida retributiva otras 140 instalaciones y 1.300 MW y pararán si no se habilita un marco de continuidad y renovación. Catalunya perdería 15 plantas con un tota de 241 MW instalados, el 35% del parque actual operativo.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) contempla un impulso para renovar el actual parque de cogeneración y hacer más eficiente, bien sea modificando las plantas actuales o con nuevas instalaciones en las que incluso la materia prima puede ser la biomasa en lugar del gas.
La subasta del Gobierno,atascada desde 2021
“De los 1.200 MW que el Gobierno debería sacar la subasta, unos 400 MW, el 33% del total los necesita Catalunya. Estamos hablando de inversiones estancadas de 300 millones de euros. Nadie se va arriesgar a invertir en esta tecnología sino tiene visión sobre la remuneración que obtendrá”, alerta Rodriguez.
Esta será su reclamación más acuciante en el congreso anual de Cogeneración que se celebra el próximo martes en Madrid. “No hay motivos para seguir retrasando una medida para la que partidos como Esquerra, Junts, PNV e incluso PP nos han transmitido su apoyo. Solo se necesita que el Gobierno transforme su voluntad en acción para avanzar”, apunta el directivo.