El sector lleva un tiempo advirtiendo que la compraventa de vivienda se ralentiza. Se siguen vendiendo pisos, pero se tarda algo más en cerrar las operaciones. Una tendencia que ha confirmado este jueves el INE con los datos de transmisiones de derechos de la propiedad del mes de agosto. Ese mes, la compraventa de vivienda cayó un 3,4% interanual, su primer descenso en lo que va de año, y contabilizó 47.697 operaciones, la cifra más baja que se registra en agosto en cinco años. El colegio de Registradores, de cuyos datos se nutre el INE, ya avanzó hace unas semanas de este cambio.

Si se compara con el mes anterior, la caída de las operaciones fue más pronunciada, del 26,3 %, en un contexto marcado por la falta de oferta y el encarecimiento de precios.
Fuentes del sector consideran que todavía es pronto para saber si estamos ante un cambio de ciclo inmobiliario a causa de la fuerte subida del precio de los pisos o el año seguirá con un alza de las operaciones.
¿Bajada puntual o cambio de ciclo?
De hecho, 2025 comenzó con incrementos del 11% de las transacciones y todos los meses, a excepción de abril, se han registrado aumentos de compra de doble digito. Agosto, que suele ser un mes flojo para la actividad inmobiliaria, rompe que con estas subidas constantes. En el conjunto del año las compraventas han crecido un 16,1%. Par María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, el mercado continúa mostrando “un nivel de actividad excepcional” pese a la bajada de agosto. “Los compradores están sabiendo capitalizar este escenario de financiación más accesible y de renovada confianza para materializar sus decisiones de compra”, sostiene.

Ahora bien. La desaceleración de agosto no es homogénea, ni por tipos de producto, ni por territorios. Es la vivienda usada la que desciende, con una bajada de las transacciones del 4,9%. En cambio, la adquisición de vivienda nueva sí avanzó, con un 2,9% más de operaciones.
En cuanto a las comunidades autónomas, las transacciones disminuyeron en agosto en nueve de ellas y subió en las ocho restantes. Los descensos se registraron en Asturias (–23,2%), Canarias (–15,2%), Murcia (–8,2%), Extremadura (-8%), Andalucía (-6,8 ), Comunidad Valenciana (-6,7%), Comunidad de Madrid (-6,4 ), País Vasco (-5,3 %) y Catalunya (-0,6%). Éstas tres últimas, junto a Canarias, sufren una fuerte tensión en el mercado inmobiliario, con precios muy superiores a la media y falta de oferta.
Por su parte, los aumentos se dieron en La Rioja (33%), Castilla y León (11,3%), Aragón (8,6%), Castilla-La Mancha (7,2%), Galicia (7,1%), Cantabria (6,1%), Navarra (4,4%) y Baleares (1,3%).
Las hipotecas continnúa creciendo
La caída media de las operaciones contrasta con el aumento de la concesión de hipotecas, que sigue creciendo. El número de préstamos constituidos sobre viviendas subió un 7,5% en agosto respecto al mismo mes de 2024, hasta sumar 33.371 contratos, su mayor cifra en este mes desde el ejercicio 2022.
Con el avance interanual de agosto, que se ha moderado más de 17 puntos respecto al experimentado en julio (+25%), la firma de hipotecas sobre viviendas suma 14 meses consecutivos de alzas.
Sin embargo, el dato que preocupa al sector es el fuerte incremento del importe medio de las hipotecas, que alcanzó los 169.650 euros, un 15,5% más que hace un año y casi 7.000 euros más que en julio. “Este es el dato más alarmante del mes. Empezamos el año con una hipoteca media de 152.000 euros y en solo ocho meses ha subido un 11,4%”, alerta Ricard Garriga, consejero delegado de la plataforma Trioteca.
En cuanto al tipo de interés medio, se situó en agosto en el 2,89%, por debajo del 2,94% del mes anterior y el menor desde febrero de 2023 (2,86%). Con el dato de agosto se acumulan ya siete meses consecutivos con una tasa inferior al 3%.