La crisis del alquiler empuja a los jóvenes a la compra de vivienda

La crisis del mercado de alquiler, con una escasa oferta y precios superiores a la cuota de una hipoteca en muchas ciudades, está empujando a cada vez más jóvenes a la compraventa de vivienda. El traslado es “masivo”, subraya la última edición del Informe del mercado inmobiliario, actualidad y perspectivas, elaborado por la UB y Forcadell. La huida está protagonizada por menores de 40 años con posibilidades de acceder al crédito bancario o con ayuda de los padres, apunta el análisis. Este conjunto de población actúa además como motor del fuerte aumento de transacciones de los últimos meses, tendencia que prevén que se mantenga hasta finales del 2027. “Habrá un elevado incremento de las viviendas adquiridas por menores de 40 años”, destacan, a la vez que un gran trasvase de capital de padres a hijos para compensar la falta de ahorro de éstos.

La fuerte subida del precio del alquiler ha desvirtuado el sentido de vivir como arrendatario: ahorrar para, en un futuro, acceder a una vivienda mejor o disponer de una capacidad de consumo aceptable al ser las rentas más asumibles que una cuota hipotecaria. Esto ya no es posible para gran parte de los inquilinos.

Lee también Maite Gutiérrez

El colectivo de jóvenes es uno de los más perjudicados en el acceso a la vivienda

De hecho, el precio del alquiler se ha encarecido a un ritmo superior al de la compraventa, indica un análisis de BBVA Research publicado este martes. Así, las rentas subieron un 34% entre el 2019 y el segundo trimestre del 2025, mientras que el coste de compraventa aumentó un 22%, señala la unidad de estudios de la entidad bancaria. 

De esta manera, expulsados del alquiler y una escasa oferta seguirán calentando el mercado, sostienen la UB y Forcadell. Los principales impulsores del mercado volverán a ser los próximos meses la escasez y carestía del alquiler, un importe de arrendamiento superior al de la cuota hipotecaria, la elevada estabilidad en el empleo junto al aumento del salario real y un reducido tipo de interés hipotecario. 

De cara al próximo año, estiman que las transacciones alcanzarán las 850.000 viviendas, unas 60.000 más que en el año anterior. Si las predicciones se cumplen, 2026 se convertirá en el tercer año con más viviendas vendidas de la historia, siendo dicha cifra solo superada en 2005 (901.574) y 2006 (955.186). El precio de la vivienda, por su parte, aumentaría alrededor del 8% y las ventas sobre el 7,5%.

En cuanto a la situación del alquiler, el informe de Forcadell y la UB señala que la oferta de viviendas de alquiler ha disminuido notablemente en los últimos años. “Los propietarios se enfrentan a mayores riesgos y menor rentabilidad, entre ellos la imposibilidad de desahuciar a inquilinos vulnerables y la intención de imponer controles de alquiler”, sostienen. Al mismo tiempo, advierten que la administración apenas incrementa la construcción de nuevas viviendas, con un promedio anual de solo 2.484 unidades entre 2019 y 2024, lo que contribuye a mantener la escasez en el mercado.

En el caso específico de la ciudad de Barcelona, uno de los epicentros de la crisis habitacional, el arrendamiento de temporada se ha convertido en una alternativa creciente al alquiler convencional. Esta dinámica responde a dos factores excepcionales, afirman: la elevada población flotante y el control de precios. “El traslado de viviendas del arrendamiento habitual al ocasional permite sortear los límites establecidos por los actuales topes de alquiler, aunque en la mayoría de las ciudades españolas su uso sigue siendo limitado debido a la escasa demanda”, concluyen.

También te puede interesar