La electricidad y los carburantes elevan la inflación al 2,7% en julio

Los precios repuntan por segundo mes consecutivo y consolidan a España entre los países inflacionarios de la zona euro, en contra de lo que ha venido ocurriendo tras la guerra de Ucrania. La energía es la causante de la nueva subida en julio, hasta el 2,7%, a lo que se suma la evolución de los alimentos, que siguen al alza.

Según los datos publicados este miércoles por el INE, que confirman los adelantados a finales del mes pasado, los precios subieron cuatro décimas en términos interanuales con respecto al mes pasado.

Por un lado, la electricidad marca unos niveles más altos que hace un año debido a que en julio del 2024 el megavatio hora marcaba precios especialmente bajos. Por otro, los carburantes retoman con más fuerza el repunte que suele producirse en las fechas veraniegas.

La nueva subida se suma a la de junio, cuando ya se produjo un repunte de tres décimas, con lo que los precios suman dos meses seguidos al alza e interrumpen las bajadas constantes desde febrero. La inflación subyacente, que excluye energía y alimentos frescos, avanza una décima, hasta el 2,3%, y parece asentarse ya, como ocurre desde comienzos del 2024, por debajo del índice de precios de consumo (IPC).

El IPC ha pasado este año del 3% al 1,5%, y ahora vuelve a repuntar

Los precios consolidan ahora un repunte que, según los expertos, debería moderarse conforme avanza el año. Iniciaron el 2024 en el entorno del 3%, bajaron hasta tocar el 1,5% y ahora, si se cumplen las previsiones, deberían evolucionar hasta cerrar el año en torno al 2,4%.

“Hemos pasado de una situación similar a la de la zona euro a estar siete décimas por encima del índice armonizado”, indica el catedrático de economía de la UPF José García Montalvo. Según los últimos datos de Eurostat, los precios suben en julio un 2% entre los países del euro, en línea con los objetivos de política monetaria en España.

¿Qué ocurre en España? Al margen de la energía, “los paquetes de ocio y cultura son los que se están encareciendo más”, indica García Montalvo. Pese al efecto estacional de estas subidas de precios, “este año se está viendo con más intensidad”, avisa.

Al efecto base asociado a la caída de la electricidad en el 2024 y al alza de los carburantes se suma la subida de los alimentos, que es del 2,7%, pese a que los no elaborados evolucionaron media décima a la baja.

El aceite de oliva se abarata un 50% desde el pico de abril del año pasado

Como elemento positivo, el aceite de oliva acumula ya un descenso del 50% desde el pico alcanzado en abril del 2024, en línea con los precios en origen, que ya se sitúan al nivel de los del 2022, previo al último periodo de sequía.

Sin embargo, el conjunto de los alimentos sigue siendo uno de los grupos que más se encarecen y que más presionan al alza el conjunto del IPC. Dentro de los grandes grupos, solo quedan superados por los hoteles y la hostelería, con alzas del 4,2%, y por la vivienda, que es donde se incluyen las subidas de la electricidad y que, en conjunto, sube un 6,7%.

Los huevos suben un 18% y se convierten en el producto que más se encarece

El encarecimiento de los alimentos no cesa y sigue siendo uno de los elementos de mayor preocupación. Su subida ha sido del 35,5% desde el 2021, cuando los salarios han crecido en ese periodo mucho menos, un 13,6%, según una análisis realizado ayer por el sindicato USO. Los precios de los alimentos avanzan 2,6 veces más rápido que la renta de los trabajadores.

Tras la particular crisis de precios del aceite de oliva, ahora destaca sobre todo lo que está ocurriendo con los huevos, que son el alimento que más sube en términos interanuales, un 18,3%. También lo hacen con fuerza el café, el cacao y las infusiones, con un alza del 16%, además de la carne de vacuno, que lo hace un 15%.

María del Mar Fernández Poza, directora de la asociación de productores de huevos Aseprhu, cita algunos factores que han contribuida a la subida de este producto. La producción de huevos en la UE y en muchos países del mundo, indica, se ha visto afectada por los casos de enfermedades que ha sufrido la cabaña avícola este año, principalmente a causa de la influenza aviar, pero también de la enfermedad de Newcastle.

Los huevos se envían a la UE para compensa la escasez

España produce aproximadamente un 20% más de los huevos que consume, pero ha enviado huevos a países de la UE, con lo que los precios en origen, que habitualmente son inferiores, se han aproximado a los europeos, por las tensiones del mercado en estos pasados meses.

Además, “los productores de huevos españoles están haciendo inversiones muy importantes en las granjas para eliminar progresivamente las jaulas acondicionadas y producir en sistemas alternativos, tal como lo demanda el mercado”, añade Fernández Poza.

Entre las subidas más llamativas del resto de productos, se encuentran las de la calefacción, alumbrado y servicios de agua, con alzas del 11%, así como el transporte público urbano, que no hace un 12% en un momento marcado por las retiradas de subvenciones.

Desde el Ministerio de Economía señalan que esta evolución de la inflación “es compatible con un fuerte dinamismo de la economía española, que se mantiene como motor de crecimiento entre los principales países europeos”.

“La estabilidad de los precios, el récord en creación de puestos de trabajo y las subidas de los salarios están permitiendo a las familias recuperar de forma progresiva su poder adquisitivo”, aseguran desde Economía.

Los precios bajan en julio frente a junio

Pese a la subida interanual, los precios bajan en la comparación mensual de julio con junio. Lo hace un 0,1%, gracias sobre todo al vestido y el calzado, que se abarataron un 9,2% por la campaña de rebajas de verano.

Este descenso compensó el alza del transporte, del 1,3%, provocada por el aumento de los precios de los carburantes y lubricantes y, en menor medida, del transporte combinado de pasajeros. El ocio y la cultura también evoluciona al alza, con una subida mensual del 1,7% por el encarecimiento de los paquetes turísticos.

También te puede interesar